martes, diciembre 02, 2014

SOLISCHALLAY SOLIS - DANZA TRADICIONAL DEL HERÓICO PUEBLO DE TINTA


 
SOLISCHALLAY SOLIS

(Danza tradicional de Tinta)

 

Solischallay solis

tustunchallay tustun

Mayqen tiendapitaq

sinsillachisayki?

 

Paris parischata

parisnakamusun;

chirita wayrata,

kuntrastarimusun.

 

Wasiyki punkupi,

munapayawanki

wasiyki qhepapi

chola trayshunira.

 

Piris pirischata,

hayachikamusun;

tarwi tarwichata,

tariykunaykama.

 

Esquina tiendayoq

hamunki niwaran;

traguta vinuta,

uhyasun niwaran.

 

Imas tomashayman

hayk'as uhashayman

mana reqsiskaywan

mana yachasqaywan.

 

Solis solischallay

tustun tustunchallay;

hoqnin tiendapicha,

gastarapusayki;

piqpa tiendanpicha,

tukurapusayki.

 

Solischallay solis,

sonqoymi nanawan;

iskayta rikuspa.

qhepanchawashanku.

 

Tullutullullañas kani,

siq'ay siq'ayllañas kani;

chaynan churakuni,

qhepanchawaqtinku.

 

Soltera manzana,

Casado durazno;

maypiraq karanki,

soltero kashaqtiy.

 

Soltero kashaspa,

tusurikusunchis;

Casado kaspaqa,

q'oncha sikillapin.

 

Iman qonqaymanchu,

manzana vidayta;

Tinta plazachapi,

puriyukusqayta.

 

Ama purinkichu,

sapachallaykiqa;

munasqay t'ikata,

tuta lloqsisqacha.

 

Ima qonqaymantaq,

soltero kasqaymanta

tuta uraschata

Tinta p'asñachawan.

 

Manzana vidaschallay,

puriyukusqayta;

ima qapapipas,

ima pachapipas.

 

Traguta t'ikanta,

soltero kashaspa;

chola munasqayta,

manzana kashaspa.

 

Kahachapipas kakuy;

baulchapipas kakuy;

siempre yanaytaka

yanaymi nillasaqmi.

 

Wawa Fernandito,

sullk'a Amarito:

intita wataspan

qantan suyashayki;

Tinta plazachapin,

qanta suyashayki.

 

Mamacha Micaela,

sumaq patronita;

qanmi yachashanki;

yawar waqasqayta;

mit'a alwasuta,

tukupullawaqña;

mit'a alwasuri,

tukukunmanchuri.

 

San Bartolomé Apu,

lishinsaykita qoway;

mana alwasuta,

kargu ruwanaypaq;

imas ruwashayman,

hayk'as ruwashayman,

mistiq machanampaq.

 

Malliylla malliykuway

tinteña p'asñachaqa;

manchay qhariwanmi,

kasarayunaypaq

tinteño maqt'apunis,

dispusayuwanqa.

 

Pillas surtiy karan,

pillas viday karan;

wayllurikunaypaq,

munarikunaypaq.

 

Hakuchu niñucha

tomarakamusun;

hakuchu q'aracha,

tumarakamusun,

esquina tiendapi.

 

Aquí estoy soltero,

aquí estoy manzana;

puñukusharanin,

taqya patachapi.

 

Achachau soltero,

manamá wanasqa;

illariyuwaqchu,

paqariyuwaqchu.

 

Illarinaykipaq

midiyuyki kashanchu;

paqarinaykipaq,

rivindayki kanchu.

 

Soltero vidaqa,

manzana vidaqa;

sumaq takikuysi

allin t'ohachiysi.

 

Soltero vidaqa,

tusurikunapaq;

Casado vidaqa,

yawar waqanapaq.

 

Atataw kumarri,

chaynamá kasqanki;

suwasqa wallpata

mihuchiwasqanki.

 

Casado vidaypi,

mayu apawasqa;

hina kashaspachus,

tumarachiwanki.

 

Wasiki qhepapi

manzanillas mallki;

piraqcha mayraqcha,

t'ipiriykusunki;

noqapuniñachus,

t'ipiriruykiman;

asispa waqaspa,

with'ariyusayki.

 

Ananallau tura,

soltero kashanki;

llaqtanchis usunta,

muyuramusunchis;

Kaypipas, maypipas,

ima misk'ichata,

q'asa q'asaxhanta.

 

Aquí estoy kirischu,

illariyamusun,

aquí estoy soltero,

paqariyammusun;

Sapallurishanin,

sapa yuyarispa,

sapatuyuq kani,

solis solischallay.

 

Soltero vidacha,

soldado vidacha;

llapa solterita,

laduyman hamuchun.

 

Aquí estoy soltero,

tumayukunaypaq,

aquí estoy manzana,

machayukunaypaq.

 

Sumaq takiq tuya,

maypin takishanki

chayta yuyarispan,

tumayukushani.

 

Tinta plazachapi,

turucha puhllashan;

ima inhalmayoq

puka inhalmayoq.

 

Doctor Lazo pampamansi,

toro lloqsiyamun;

piraqcha lloqsinqa,

piraqcha puqllanka.

 

Mana noqata wahraspas,

kawallituyman wahrarun;

hina wañuy kawallituy,

duyñuykita difindispa.

 

Solischallay solis

tustunchallay tustun

paña balkonchapi,

sirillay siriq masiy.

 

Sarachay parwa parwa,

triguchay sisay sisay;

wayt'a plasachapi,

puñuylla puñuq masiy.

 

Manachu machanki;

manachu gustanki;

machankin Aguirre,

noqa hina takinki.

 
Recopilación: Las letras de esta danza,
tienen diversos textos, en este trabajo
de Juan Antonio Manya Ambur, se
respeta la singularidad de ellas en
el tiempo y la composición.

jueves, noviembre 13, 2014

LOS SANTOS Y PUTOS DEL CUSCO


 
LOS SANTOS Y PUTOS DEL CUSCO

La Real Academia de la Lengua Española, en la última de sus versiones del diccionario que edita, ha incorporado la palabra y el concepto de AMIGOVIA y AMIGOVIO, para reconocer la existencia en la vida de los humanos, una relación que vas más allá de la amistad y un poco menos que el noviazgo, que es la antesala del matrimonio. La Academia tan rigurosa y conservadora en el reconocimiento de nuevas expresiones, ha optado por esta palabra fusionada o aglutinante de amistad y noviazgo, para reconocer un hecho real de la libertad amatoria y la plenitud de la sexualidad de estos tiempos.

Pensé de manera equivocada que en el Cusco, por su condición de ciudad cosmopolita con ciudadanos del mundo que van y vienen, personas incrustadas en las redes sociales durante la mayor parte de sus horas libres y laborales, tenían una visión de la convivencia humana más tolerante, comprensiva y diversa, pero qué gran equivocación; todavía muchos de los paisanos están en la prehistoria de la libertad y el respeto a la diferencia.

Cerca de siete mil personas, visitaron el anuncio de la presentación del libro escrito por Mónica Cabrejos en el Facebook, la mayoría de ellos para expresar libremente sus complejos, vulgaridades y sobre todo la hipocresía de lanzar comentarios, sin haber hojeado el forro negro del texto “Ni Puta ni Santa”, sacaron el morbo más íntimo y brutal los fornicarios, los pega mujeres, los que son y no quieren salir del closet, los alfa y zeta de la pornografía, de esos que el viejo Sigmun Freud lo señala como los más primitivos usuarios del sexo, de los que prolongan su instinto animal irracionalmente.

Otros, supuestamente ilustrados y académicos, expresaban su incomodidad con el libro y la autora; señalando doctoralmente que la obra, no estaba a la altura de un clásico de la literatura y menos calificada para un Premio Nobel; como si alguien escribiera pensando en el reconocimiento; ya en el colmo los más cucufatos señalaban, que empezando por el título era puro libertinaje y puterío. Claro que algunos pueden escribir sin recriminación alguna como García Márquez sus  Memorias de mis Putas Tristes, o Roberto Bolaño publicar Putas Asesinas sin rubor alguno, libros a la que los poseros corren a comprar y así adornar la estantería “intelectual” de sus casas y bibliotecas; pero si a una morocha y sensual se le ocurre escribir popular y divertidamente, directa y transparentemente acerca de las experticias y aprendizajes de su generación en el campo del eros, de los instintos y recovecos del amor y la reproducción, la sexualidad como impulso de la vida, salen inmediatamente los monjes de la muerte y la repulsión, el thanatos destructivo y autodestructivo que asola nuestros cerebros como en los tiempos de la inquisición.

Cuántas mujeres, sólo por el hecho de defender sus causas y creencias en distintos tiempos y circunstancias, son bestialmente satanizadas de santas putas, sin ir muy lejos María Magdalena fue desterrada de la Iglesia Oficial con los peores insultos y difamaciones, para entronizar y justificar el patriarcado y el machismo de San Pedro y sus herederos; menos mal que estudios recientes reivindican su figura como la compañera y probablemente la más virtuosa de las discípulas de Jesucristo, pero las Magdalenas ya son putas de naturaleza bíblica, así de simple se usa también la sexualidad, para construir los pilares del poder fáctico celestial y terrenal.

Los que logramos leer el trabajo de Mónica Cabrejos, sabemos que no pretende ingresar al campo del debate filosófico y moral de temas relacionados a la plenitud del sexo, la soledad y libertad como alternativa a las familias nucleares, mira al poder y la política risueñamente desde la alcoba, hay y son otras autoras y especialistas los que pueden estudiar y argumentar las tendencias del mundo femenino desde el enfoque de la soledad, la malicia, el trabajo y la libertad que tienen las féminas en los campos de la vida humana.

Precisamente la reivindicación de la soledad y la libertad, la malicia y la divergencia con el tabú machista, discurren en los diversos textos apuntalados en el libro de Mónica Cabrejos, redactados de manera simple, irreverente y provocadora, como debe ser un trabajo de una mujer que salió de la barriada y la farándula, para convertirse en comunicadora social y sicóloga, licenciaturas alcanzadas con disciplina y talento.

jueves, junio 12, 2014

LA HISTORIA DEL CHIRI UCHU CUSQUEÑO

 
LA HISTORIA DEL CHIRI UCHU.

ASÍ ES LA DIMENSION, SABOR, COMBINACIÓN, AROMA Y ARMONIA DEL RICO CHIRI UCHU QUE SE COME EN EL CUSCO. EL ORIGEN DE ESTA COMIDA, SE DEBE AL ENCUENTRO DE LOS ARRIEROS, QUE SUBIENDO DE LOS VALLES AMAZÓNICOS O INTERA...NDINOS TRAIAN EL ROCOTO, EL CUY, LA GALLINA, EL MAIZ Y LA TORTILLA, QUE LOS COLOCABAN JUNTO AL QUESO Y EL CHARKI QUE BAJABA DE LOS PUEBLOS ALTO ANDINOS Y PUNAS, ENTRECRUZADOS CON EL EMBUTIDO, EL CAOCAO O HUEVERA Y EL COCHAYUYO DE LOS ARRIEROS QUE SUBÍAN DE LA COSTA PERUANA.

 EL CHIRI UCHI ES EL HOMENAJE A LA INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS ANDINOS Y AMAZONICOS.

jueves, marzo 20, 2014

ATENTADO CONTRA EL IDIOMA QUECHUA, POR PARTE DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.


 
ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA SEDE CUSCO
 
ATENTADO CONTRA EL IDIOMA QUECHUA, POR PARTE

DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DEL CUSCO.

 

La Academia Mayor de la Lengua Quechua con Sede Central en Cusco, frente a la aplicación anticonstitucional, ilegal y antipedagógica del quechua trivocálico, que implementa la Dirección Regional del Cusco, expresa lo siguiente:

1.      El Idioma Quechua tiene miles de años de existencia y es parte del desarrollo de la Civilización Andina; sin embargo, su existencia ha pretendido ser eliminada en diversos períodos de la época colonial y republicana, con una serie de argumentos políticos, sociales y culturales; a pesar de todos esos esfuerzos destructivos, nuestro idioma resiste y se abre campo a nuevas formas de expresión como idioma y como parte de nuestro patrimonio cultural.

2.      De la brutal extirpación colonial del Idioma Quechua, se ha pasado a una sutil forma de destrucción, recurriendo a supuestos argumentos “lingüísticos”, “pedagógicos”, “técnicos” y leguleyadas. Lo lamentable del caso, es que la Dirección Regional del Cusco, sea parte de esta campaña de lesa cultura, al implementar la enseñanza trivocálica del quechua en el ámbito del Cusco, cuando milenariamente nuestro idioma se habla y escribe con las cinco vocales conforme mandan Congresos Nacionales e Internacionales convocados por la UNESCO, así como está respaldado en el Art.17 de la Constitución Política del Estado que dispone que el Estado fomente la Educación Bilingüe según las características de cada zona; el mismo que fue recogido en el Art.21 de la Ley N° 29735 y en la Resolución Ministerial N° 1218-85-ED del 18 noviembre 1985.

3.      La Academia Mayor de la Lengua Quechua, luego de una ardua batalla académica y legal, logró la aprobación de la Resolución Directoral N° 0155-2007-ED del 09 abril del 2007, en el que dispone la utilización de las cinco vocales, para la enseñanza y el aprendizaje a nivel nacional de la Educación Intercultural Bilingüe.

4.      El Gobierno Regional del Cusco, en uso de sus atribuciones y competencias, a través de la Ordenanza Regional N° 025-2007, dispone y ratifica en forma obligatoria la difusión y enseñanza del Idioma Quechua en todo el ámbito regional, con las cinco vocales, conforme se ha venido trabajando en el sector educación. Por cuya razón resulta grave que la DREC Cusco, violente la normatividad y autonomía del Gobierno Regional del Cusco, aplicando en cambio una simple Resolución Directoral N° 0282 del 25 de junio del 2013, que desconoce la Constitución, las Leyes, las Resoluciones Ministeriales y la Ordenanza Regional, los mismos que tienen una mayor jerarquía legal y jurídica.

5.      La verdad de los hechos, es que esta simple Resolución Directoral N° 0282 del 25 de junio del 2013, encierra una visión hegemónica, autoritaria, antipedagógica y anticultural. La experiencia nacional e internacional demuestra que una auténtica Educación Intercultural Bilingüe, debe respetar la diversidad de una familia idiomática; que no se puede imponer  caprichosa y autoritariamente una ESTANDARIZACIÓN ALFABÉTICA TRIVOCÁLICA EN CONTRA DEL PENTAVOCALISMO, porque originaría un supuesto antipedagógico, que una forma de enseñanza es más verdadera que otra, división y contradicción artificial que es cuestionada por los verdaderos pedagogos del mundo. Los nuevos extirpadores de idolatrías del Siglo XXI esconden sus reales intenciones de liquidar el quechua, bajo disfraces técnicos.

Por todas estas consideraciones, la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con Sede en el la ciudad del Cusco, en defensa de nuestro Idioma Materno y en cumplimiento al derecho que nos asiste, demandamos lo siguiente:

1.      Exigir a la DREC del Cusco, a cumplir las Normas Constitucionales, Legales y Ordenanza Regional, acerca de la obligatoriedad de la enseñanza y difusión del Quechua con cinco vocales, dejando de lado la provocadora intención del trivocalismo, que se viene imponiendo desde el Ministerio de Educación de manera centralista y autoritaria.

2.      Exigir al Presidente del Gobierno Regional y Consejo Regional del Cusco, a defender el Estado de Derecho Regional, haciendo cumplir en todo su ámbito las leyes regionales que han aprobado y emitido, respecto al idioma quechua.

3.      La Academia Mayor de la Lengua Quechua, defenderá sus derechos en todas las instancias legales y constitucionales, para acabar con estas formas sutiles de atentar contra nuestro idioma.

4.      La Academia Mayor de la Lengua Quechua desde su fundación en 1953, viene trabajando en la realización de Congresos nacionales e internacionales, ha editado auspiciado por la UNESCO el SIMI TAQE, diccionario Qheswa – Español – Quechua; tiene miles de egresados de sus centros de enseñanza en todas las filiales regionales e internacionales, en los cuales se imparte el idioma quechua con sus cinco vocales.

5.      Convocamos a las instituciones y organizaciones del Cusco, a defender nuestro Idioma Quechua, expresando su posición y difundiendo el mismo entre sus afiliados.
Cusco, 19 de Marzo del 2013.
FERNANDO HERMOZA GUTIÉRREZ
PRESIDENTE DE LA AMLQ
 

viernes, febrero 28, 2014

ESCRITOR NARCISO ARÉSTEGUI FUE ASESINADO - LIBRO DE INVESTIGACIÓN.


VALIOSO LIBRO SOBRE NARCISO ARÉSTEGUI
                                                                                                          
                                                                 Pablo Ojeda Vizcarra

En 1866 se inició la rebelión indígena de Huancané y Azángaro, liderada por Juan Bustamante Dueñas, precursor del indigenismo en el Sur Andino, personaje épico y brillante como escritor con numerosos libros publicados, activista político y cofundador de la Sociedad Amigos de los Indios. Como hacendado, Bustamante Dueñas, repartió sus tierras a los indígenas y luchó contra el gamonalismo. Después de dos años de enfrentamientos entre campesinos y el ejército, fracasó la rebelión y las poblaciones indígenas fueron masacradas. Juan Bustamante fue cruelmente asesinado.

El primer novelista indigenista Narciso Aréstegui, cusqueño nacido en el distrito de Huaro, asimilado al ejército donde alcanzó el grado de coronel, fue nombrado Prefecto de Puno en 1868, en mérito a su capacidad como abogado, escritor y cualidades de honestidad. Entre otras tareas a cumplir, tenía el encargo de investigar la masacre de Huancané y el abuso de autoridad del Coronel Andrés Recharte. 

El antropólogo Alfredo Germán Cornejo Pardo, ha publicado un libro titulado “Violencia política en el sur – andino siglo XIX. Asesinato del novelista Narciso Aréstegui Zuzunaga”, recientemente presentado en el Cusco (Casa Garcilaso 29-I-2014).  Severa investigación antropológica con análisis de documentos de la época. Ubica las circunstancias históricas de la segunda mitad del siglo XIX, la ideología demo liberal de indigenistas como Juan Bustamante, Narciso Aréstegui y otros connotados libertarios. Relata los acontecimientos revolucionarios militaristas de la naciente república del Perú. Indaga extensamente sobre la vida y obra de Narciso Aréstegui, autor de las novelas “El Padre Horán. Escenas de la vida de Cuzco”, “El Ángel Salvador, Novela de Costumbres cuzqueñas”, “La Faustina”, “El Soldado”, “El Guardián Nacional”, el ensayo  “El Abogado”, “La Venganza de un marido” (drama escrito en prosa).

El libro es extenso y abarca 361 páginas, frondoso en historia, documentación y análisis. Novedoso e intrigante. Rotundamente esclarecedor acerca de la muerte del insigne cusqueño Narciso Aréstegui Zuzunaga, quien fue víctima de un complot criminal dirigido por el coronel Andrés Recharte que, en complicidad con las autoridades judiciales del Tribunal Superior de Puno, archivaron el caso, sin haber realizado  ninguna diligencia ni haber efectuado la necesaria investigación. El acucioso antropólogo y ex-docente de la Universidad Nacional del Altiplano, Alfredo Germán Cornejo Pardo, aclara la impunidad de ese crimen y desmiente a intelectuales que, en sus libros, se conformaron con afirmar que Narciso Aréstegui murió accidentalmente en el barco Yavarí, en el que festejaba los carnavales puneños, sin referirse ni por asomo a las circunstancias político-sociales de los años 1866 – 1868. Asimismo, Germán Cornejo Pardo, con ese su reverente amor a su tierra el Cusco, propone la exhumación de los restos de Narciso Aréstegui que se encuentran en el Cementerio de Laykakota y su traslado al Cementerio de la Almudena del Cusco. Sugiere también la construcción del Mausoleo de Personalidades Ilustres de la Ciudad del Cusco.
    

               Valioso libro que desbroza falsedades acerca de Narciso Aréstegui, escritor contestatario que se enfrentó a los grupos de poder del Sur Andino.

domingo, febrero 16, 2014

“Destruyen Santuario de SAQSAYWAMAN, por falta de aplicación del Plan Maestro”



Lic. Pavel BaylonTicona expresa preocupación por lo que se observa a diario y a vista y paciencia de las autoridades y funcionarios responsables de la Dirección Regional de Cultura ahora Dirección Desconcentrada:

“Destruyen Santuario de SAQSAYWAMAN,
por falta de aplicación del Plan Maestro”

El Santuario de Saqsaywaman tiene el mismo valor que Machupicchu, pero sus instrumentos de gestión están abandonados y sin actualización, poniendo en peligro el Patrimonio,a manos de invasores y traficantes de terrenos, con proliferación de construcciones sin legislación y planificación, tampoco tiene un Plan de Gestión Turística.

El Parque Arqueológico o Santuario de Saqsaywaman junto a Machupicchu, según muchos estudiosos y especialistas, es por su importancia como representación arqueológica, simbolismo, paisajismo natural en el tiempo y el espacio, por sus componentes materiales e inmateriales, tangibles e intangibles, destino turístico y académico, uno de los mayores íconos que tiene el Cusco; pero a diferencia de Machupicchu que ha tenido una mayor atención por parte de las autoridades y población, el Santuario de Saqsaywaman se encuentra en grave peligro de destrucción, producto del abandono, la indiferencia y la omisión de su defensa y puesta en valor; señala en tono de preocupación el Lic. Pavel Baylon Ticona, de nada sirve que visiten anualmente cerca de 1 millón de visitantes y genere ingresos, de los cuales poco o casi nada se destina al Santuario, que se encuentra en la propia ciudad del Cusco.

Teóricamente el Plan Maestro de Saqsaywaman, existe desde el año 2006, instrumento de gestión que permite conocer y manejar el contexto del bien cultural, las normas y propuestas de acción que permitan preservar, conservar y puesta en valor del Santuario de manera planificada, a fin de evitar la informalidad, la improvisación y las agresiones de factores internos y externos. Sin embargo se pregunta Baylon Ticona, cuánto se avanzó que permita señalar sus logros y limitaciones, a fin de tomar los correctivos como todo proceso.

Los avances en la aplicación del Plan Maestro, se desarrollaron en el mantenimiento constante frente a los embates de la naturaleza, producto de los cientos de años de su existencia; el otro avance del documento, es que se han realizado trabajos e investigaciones académicas de carácter histórico, biológico y arqueológico, como se evidencia en los informes existentes.

No obstante, el Santuario es impactado en su destrucción permanente, por la intervención directa de los pobladores ubicados en los Asentamientos Humanos y Comunidades del entorno, que basados en que no participaron en la elaboración y reactualización del Plan Maestro, lo desconocen o no le confieren legitimidad, al extremo de que muchos de los dirigentes de dichos sectores han pasado de la resistencia a la normatividad a la agresión y judicialización de sus diferencias con los funcionarios, especialistas y autoridades responsables del Santuario. Las movilizaciones de los pobladores de Villa San Blas, Tambillo, Yuncaypata, Wayllarqocha y varios otros, solicitando que se normen y planifiquen su asentamiento en cuanto a sus servicios básicos como agua y desagüe, el tema de los residuos sólidos, licencia de construcción, son necesidades reales que expresan el desencuentro existente; es claro que junto a este reclamo legítimo se suman también algunos elementos especuladores y traficantes de terrenos que aprovechan la ocasión para sus fines.

Lo peor que puede pasar, es cerrar los ojos antes esta realidad, en los últimos tiempos, existe poco interés de parte de la Dirección Regional de Cultura ahora llamada Dirección Desconcentrada, sus autoridades y funcionarios responsables del parque de avanzar y tener una mayor iniciativa en el desarrollo del conjunto del Plan Maestro y de sus planes específicos, para resolver los problemas que se originan a diario. Cuando lo que debería es abordar el asunto de manera transparente, dialogada y concertada, comenta el Lic. Pavel Baylon.

Otra omisión en la aplicación del Plan Maestro, es la carencia de un Plan de uso Turístico, que detalle el manejo de la carga y flujo de visitantes para cada área, servicios e infraestructura por implementarse, criterios para el manejo de puntos de acceso, servicios de interpretación, información y señalización, planes y programas específicas para cada sitio de visita y monitoreo de las actividades turísticas. Esta ausencia realmente es clamorosa, considerando que el Santuario de Saqsaywaman, llega a tener una visita de 1 millón de turistas nacionales e internacionales.

Las recomendaciones que podemos señalar, remata Baylon Ticona son la necesidad de la actualización permanente del Plan Maestro como prioridad para el presente año y ejecutar la protección y conservación del Santuario. Un paso importante es seguir con la Declaratoria de Emergencia de Saqsaywaman, para continuar en la defensa de las áreas de amortiguamiento y las zonas intangibles del monumento, el mismo que permita delimitar y definir la extensión y el uso de las tierras de las comunidades o grupos campesinos que habitan el parque arqueológico para evitar que sigan construyendo en zonas no autorizadas y evitar un crecimiento desordenado e irregular.

Se debe fortalecer los acuerdos con las asociaciones de artesanos y comité de taxis; la asociación de guías y transportistas, desplegar acciones con DIRCETUR y Policía de Turismo para tener un plan de seguridad en zonas alejadas como Amaru Markawasi, Ukukuchayoq o Wayraqpunku, erradicar a los ambulantes, restringir el acceso de los vehículos informales en las playas de estacionamiento, avanzar en una ordenanza municipal que regula las actividades a caballo.

Falta abordar por otro lado una política de difusión del trabajo en el Plan Maestro en revistas, libros, artículos, seminarios, congresos, exposiciones fotográficas itinerantes, folletos, trípticos, actividades como ferias, concursos de todas las artes, con participación de todos los sectores involucrados en el Santuario.


Lo más importante al decir del Lic. Pavel Baylon Ticona, es conceder la importancia necesaria al Parque o Santuario de Saqsaywaman, como un modelo de Gestión y Desarrollo Patrimonial, al mismo nivel de Machupicchu en el mundo, en la que los cusqueños como ciudadanos tengamos nuestra responsabilidad colectiva y personal, pero particularmente los funcionarios.

sábado, enero 18, 2014

SIMI TAQE: QALLARIY . INTRODUCCIÓN AL DICCIONARIO QUECHUA - ESPAÑOL (*) “LOS GRANDES RETOS PARA DEFENDER EL DESARROLLO DEL IDIOMA QUECHUA”


 
SIMI TAQE: QALLARIY (*)

“LOS GRANDES RETOS PARA DEFENDER EL DESARROLLO DEL IDIOMA QUECHUA”

 
El surgimiento y desarrollo de las civilizaciones andina y amazónica, están asociados íntimamente al origen y decurso del Qheswa Simi o Runa Simi. No se puede hablar del inmenso y rico patrimonio material que a diario se descubre en el país y en los confines de lo que fue la Confederación del Tawantinsuyo, si no reconocemos la palabra en nuestro idioma, como el momento, la circunstancia, el tiempo y el hecho con que los hombres y mujeres de esta parte de la humanidad se expresaron verbalmente, para señalar su realidad, sus objetivos, proyectos y visiones de futuro.

No está en discusión el origen territorial y los matices del idioma o el uso de uno o más consonantes y vocales, está en discusión el fundamento de su existencia, que ha logrado sobrevivir a toda una época de extirpaciones y persecuciones de ignorantes y letrados del siglo colonial, republicano y del presente, para ubicarse en un nuevo momento de recuperación y establecimiento idiomático en las grandes mayorías nacionales.

A estas alturas de la vida del Qheswa Simi nadie puede desconocer el inmenso aporte de los primeros diccionarios del Padre Domingo de Santo Tomás en 1560, el de Diego Gonzáles Holguín 1607, la tradición oral recogida en las obras del Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz de Pachacuti Yamqui, Guaman Poma de Ayala, Blas Valera, los sermones del Lunarejo Juan Espinosa Medrano, la poesía de Killku Warak´a  Andrés Alencastre , José María Arguedas, los trabajos del Padre Jorge Arístides Lira Prieto, Faustino Espinoza Navarro y muchos otros destacados académicos, escritores, poetas y músicos, que contribuyeron desde sus propios espacios a la difusión del Qheswa Simi en todos los ámbitos del saber humano, hasta que el año 1953 a iniciativa de los mejores exponentes de nuestros sagrado idioma se funda la Academia Peruana de la Lengua Quechua, con los objetivos fundamentales de normar el uso del Idioma a través de la Gramática y el Diccionario Quechua.

El proceso de fortalecimiento cultural y académico del Qheswa Simi, en la parte normativa y legal tuvo su reconocimiento oficial con la Ley N° 13059 el 31 de diciembre de 1958 con la firma del Presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche. La primera Directiva elegida para el bienio de 1959 a 1961, estuvo presidida por el Señor Santiago Astete Chocano, Dr. Oswaldo Baca Mendoza Vicepresidente, el Sr. Faustino Espinoza Navarro Secretario; Tesorero el Dr. Teófilo Huayhuaca S. Secretario de Prensa y Propaganda el Dr. Andrés Alencastre, Secretario de Organización el Dr. Alfredo Gonzales Willis y Bibliotecario el DR. Maximiliano Rendón.

El 27 de mayo de 1975, el Presidente Juan Velasco Alvarado con Decreto Ley N° 21156, declara al Quechua como Idioma Oficial del Perú. Con la Ley Nº 25260  del 19 de junio de 1990 se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua, sobre la base de la Academia Peruana de la Lengua Quechua. Y con  Ley Nº 27818 del 23 de julio del 2002 se norma la aplicación de la Educación Bilingüe Intercultural en todo el país.

En el contexto regional el Consejo Regional a través de la ORDENANZA REGIONAL Nº 011-2003 del Consejo Regional del Gobierno Regional Cusco, declaró el 8 de noviembre como el día de Día del Idioma Quechua o Runasimi Inka. Mientras que la Ordenanza Regional Nro.025 – 2007- del Consejo Regional del Gobierno Regional del Cusco, ratifica el uso de las cinco vocales, en la enseñanza obligatoria del Quechua en todos los niveles de enseñanza, el mismo que se encuentra complementado en la Resolución Directoral N° 0930-DREC-2007

En el terreno académico del 13 al 15 de febrero de 1987 se realiza el Primer Congreso Nacional e Internacional de Academias de Quechua y Aymara en la ciudad del Cusco, entre cuyos acuerdos se encuentra “la adopción de un sistema de grafías único, propio para la escritura del Idioma Quechua” así como la “inmediata preparación de una Gramática y Diccionario Quechua, así como cartillas, vocabulario, la reedición y versión de la obras clásicas de la Literatura Qhechua”.

En el año 1,990 se realiza en la ciudad del Cusco el I Congreso Mundial de Quechua en el que se aprueban documentos: acerca del Origen del Quechua, se ratifica el uso de 5 vocales que se venía aplicando desde años atrás. El Segundo Congreso Mundial se realiza en la ciudad de Cochabamba – Bolivia el año 2002; el Tercer Congreso en la ciudad de Salta – Argentina el año 2004 con el auspicio del Gobierno Nacional. El Cuarto Congreso en la ciudad de Arequipa el año 2006; el Quinto Congreso Mundial vuelve a la ciudad del Cusco el año 2008, entre cuyos acuerdos está reconocer la bandera ajedrezada o “unancha” como la representación del Tawantinsuyo; el Sexto Congreso se realiza en Cochabamba – Bolivia el año 2010; el Séptimo Congreso Mundial debió realizarse en la ciudad de Iquique – Chile que fue postergado. Ante este hecho último, la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con ocasión de los 60 años de existencia institucional, tomó el reto de realizar el VII Congreso Mundial en este período, el que se hizo satisfactoriamente con una masiva y representativa concurrencia de académicos, especialistas del país y el mundo.

Diversas generaciones Qheswa Runas y Warmis han trabajado intensamente en la elaboración y difusión de la Gramática Quechua, literatura y libros especializados en el idioma quechua, pero la obra monumental del SIMI TAQE QHESWA – ESPAÑOL – QHESWA, fue gracias al concurso de varios esfuerzos, el primero de ellos: los académicos de nuestro Qheswa Simi Hamut´ana Kuraq Suntur, que organizados en comisiones y especializados se abocaron a la confección de fichas desde el año 1981 bajo la dirección del Dr. Segundo Villasante Ortiz, Presidente institucional de entonces. Posteriormente bajo la Presidente del Dr. Juan Antonio Manya Ambur 1987 - 1995, gracias al aporte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y Cultura), así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC), así como de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco, bajo la conducción del Dr. Daniel Estrada Pérez, se concluyen los trabajos y se publica el Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua.

Con mucho sacrificio se entregó esta síntesis académica, cumpliendo el objetivo de normar la correcta utilización del idioma, como un fundamento para el desarrollo gramatical y lexicológico. Este proceso de maduración de nuestro idioma, es el primer paso para otros mayores, que deben ser la incorporación de nuevos aportes idiomáticos y académicos, como lo hacen todas las Academias Mayores de todos los idiomas que tiene la humanidad.

Llegará un día, el reconocimiento de quienes aprecian y sustantivan el valor de nuestro idioma de trascendencia histórica, considerado: Científico, Lírico, Aglutinante, Sagrado y Vital para los hombres del Perú y otras latitudes del continente Latinoamericano que configuró el Gran Tawantinsuyo, para todos ellos este SIMI TAQE Quechua – Español – Qheswa, diccionario que recuerda nuestra identidad, que traza nuestro compromiso con nuestros abuelos y padres, reto para las nuevas generaciones en la defensa y desarrollo de nuestra sangre idiomática: el Qheswa Simi o Runa Simi.

Cusco, Primavera del 2013.
 
(*) TRADUCCIÓN DEL QUECHUA: Introducción a la Cuarta Edición del Diccionario qheswa-español-quechua de la Academia Mayor de la Lengua Quechua