sábado, enero 18, 2014

SIMI TAQE: QALLARIY . INTRODUCCIÓN AL DICCIONARIO QUECHUA - ESPAÑOL (*) “LOS GRANDES RETOS PARA DEFENDER EL DESARROLLO DEL IDIOMA QUECHUA”


 
SIMI TAQE: QALLARIY (*)

“LOS GRANDES RETOS PARA DEFENDER EL DESARROLLO DEL IDIOMA QUECHUA”

 
El surgimiento y desarrollo de las civilizaciones andina y amazónica, están asociados íntimamente al origen y decurso del Qheswa Simi o Runa Simi. No se puede hablar del inmenso y rico patrimonio material que a diario se descubre en el país y en los confines de lo que fue la Confederación del Tawantinsuyo, si no reconocemos la palabra en nuestro idioma, como el momento, la circunstancia, el tiempo y el hecho con que los hombres y mujeres de esta parte de la humanidad se expresaron verbalmente, para señalar su realidad, sus objetivos, proyectos y visiones de futuro.

No está en discusión el origen territorial y los matices del idioma o el uso de uno o más consonantes y vocales, está en discusión el fundamento de su existencia, que ha logrado sobrevivir a toda una época de extirpaciones y persecuciones de ignorantes y letrados del siglo colonial, republicano y del presente, para ubicarse en un nuevo momento de recuperación y establecimiento idiomático en las grandes mayorías nacionales.

A estas alturas de la vida del Qheswa Simi nadie puede desconocer el inmenso aporte de los primeros diccionarios del Padre Domingo de Santo Tomás en 1560, el de Diego Gonzáles Holguín 1607, la tradición oral recogida en las obras del Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz de Pachacuti Yamqui, Guaman Poma de Ayala, Blas Valera, los sermones del Lunarejo Juan Espinosa Medrano, la poesía de Killku Warak´a  Andrés Alencastre , José María Arguedas, los trabajos del Padre Jorge Arístides Lira Prieto, Faustino Espinoza Navarro y muchos otros destacados académicos, escritores, poetas y músicos, que contribuyeron desde sus propios espacios a la difusión del Qheswa Simi en todos los ámbitos del saber humano, hasta que el año 1953 a iniciativa de los mejores exponentes de nuestros sagrado idioma se funda la Academia Peruana de la Lengua Quechua, con los objetivos fundamentales de normar el uso del Idioma a través de la Gramática y el Diccionario Quechua.

El proceso de fortalecimiento cultural y académico del Qheswa Simi, en la parte normativa y legal tuvo su reconocimiento oficial con la Ley N° 13059 el 31 de diciembre de 1958 con la firma del Presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche. La primera Directiva elegida para el bienio de 1959 a 1961, estuvo presidida por el Señor Santiago Astete Chocano, Dr. Oswaldo Baca Mendoza Vicepresidente, el Sr. Faustino Espinoza Navarro Secretario; Tesorero el Dr. Teófilo Huayhuaca S. Secretario de Prensa y Propaganda el Dr. Andrés Alencastre, Secretario de Organización el Dr. Alfredo Gonzales Willis y Bibliotecario el DR. Maximiliano Rendón.

El 27 de mayo de 1975, el Presidente Juan Velasco Alvarado con Decreto Ley N° 21156, declara al Quechua como Idioma Oficial del Perú. Con la Ley Nº 25260  del 19 de junio de 1990 se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua, sobre la base de la Academia Peruana de la Lengua Quechua. Y con  Ley Nº 27818 del 23 de julio del 2002 se norma la aplicación de la Educación Bilingüe Intercultural en todo el país.

En el contexto regional el Consejo Regional a través de la ORDENANZA REGIONAL Nº 011-2003 del Consejo Regional del Gobierno Regional Cusco, declaró el 8 de noviembre como el día de Día del Idioma Quechua o Runasimi Inka. Mientras que la Ordenanza Regional Nro.025 – 2007- del Consejo Regional del Gobierno Regional del Cusco, ratifica el uso de las cinco vocales, en la enseñanza obligatoria del Quechua en todos los niveles de enseñanza, el mismo que se encuentra complementado en la Resolución Directoral N° 0930-DREC-2007

En el terreno académico del 13 al 15 de febrero de 1987 se realiza el Primer Congreso Nacional e Internacional de Academias de Quechua y Aymara en la ciudad del Cusco, entre cuyos acuerdos se encuentra “la adopción de un sistema de grafías único, propio para la escritura del Idioma Quechua” así como la “inmediata preparación de una Gramática y Diccionario Quechua, así como cartillas, vocabulario, la reedición y versión de la obras clásicas de la Literatura Qhechua”.

En el año 1,990 se realiza en la ciudad del Cusco el I Congreso Mundial de Quechua en el que se aprueban documentos: acerca del Origen del Quechua, se ratifica el uso de 5 vocales que se venía aplicando desde años atrás. El Segundo Congreso Mundial se realiza en la ciudad de Cochabamba – Bolivia el año 2002; el Tercer Congreso en la ciudad de Salta – Argentina el año 2004 con el auspicio del Gobierno Nacional. El Cuarto Congreso en la ciudad de Arequipa el año 2006; el Quinto Congreso Mundial vuelve a la ciudad del Cusco el año 2008, entre cuyos acuerdos está reconocer la bandera ajedrezada o “unancha” como la representación del Tawantinsuyo; el Sexto Congreso se realiza en Cochabamba – Bolivia el año 2010; el Séptimo Congreso Mundial debió realizarse en la ciudad de Iquique – Chile que fue postergado. Ante este hecho último, la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con ocasión de los 60 años de existencia institucional, tomó el reto de realizar el VII Congreso Mundial en este período, el que se hizo satisfactoriamente con una masiva y representativa concurrencia de académicos, especialistas del país y el mundo.

Diversas generaciones Qheswa Runas y Warmis han trabajado intensamente en la elaboración y difusión de la Gramática Quechua, literatura y libros especializados en el idioma quechua, pero la obra monumental del SIMI TAQE QHESWA – ESPAÑOL – QHESWA, fue gracias al concurso de varios esfuerzos, el primero de ellos: los académicos de nuestro Qheswa Simi Hamut´ana Kuraq Suntur, que organizados en comisiones y especializados se abocaron a la confección de fichas desde el año 1981 bajo la dirección del Dr. Segundo Villasante Ortiz, Presidente institucional de entonces. Posteriormente bajo la Presidente del Dr. Juan Antonio Manya Ambur 1987 - 1995, gracias al aporte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y Cultura), así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC), así como de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco, bajo la conducción del Dr. Daniel Estrada Pérez, se concluyen los trabajos y se publica el Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua.

Con mucho sacrificio se entregó esta síntesis académica, cumpliendo el objetivo de normar la correcta utilización del idioma, como un fundamento para el desarrollo gramatical y lexicológico. Este proceso de maduración de nuestro idioma, es el primer paso para otros mayores, que deben ser la incorporación de nuevos aportes idiomáticos y académicos, como lo hacen todas las Academias Mayores de todos los idiomas que tiene la humanidad.

Llegará un día, el reconocimiento de quienes aprecian y sustantivan el valor de nuestro idioma de trascendencia histórica, considerado: Científico, Lírico, Aglutinante, Sagrado y Vital para los hombres del Perú y otras latitudes del continente Latinoamericano que configuró el Gran Tawantinsuyo, para todos ellos este SIMI TAQE Quechua – Español – Qheswa, diccionario que recuerda nuestra identidad, que traza nuestro compromiso con nuestros abuelos y padres, reto para las nuevas generaciones en la defensa y desarrollo de nuestra sangre idiomática: el Qheswa Simi o Runa Simi.

Cusco, Primavera del 2013.
 
(*) TRADUCCIÓN DEL QUECHUA: Introducción a la Cuarta Edición del Diccionario qheswa-español-quechua de la Academia Mayor de la Lengua Quechua