lunes, diciembre 27, 2010

LAS AMANTES DE MARIO GUEVARA

LAS AMANTES DE SIETE CULEBRAS

Jesús Manya Salas

Mario Guevara Paredes destapó su corazón oculto y herido por las mujeres que: amo ocultamente, detestó con desgarro, ignoró con rabieta; las describió en el tiempo y sus tiempos con la diversidad de colores, alientos, tamaños y humanidad que tienen la antítesis de los varones. Una de las editoriales más jóvenes y prestigiosas del país, estruendo mudo que dirige Álvaro Lasso, acaba de publicar: usted, nuestra amante italiana.

Con la precisión de un policía se ubica en la recurrente posición de víctima, en La vida no vale nada, confirmando que el vigilante tan perito en la lealtad institucional, no es capaz de la fidelidad de su mujer; similar es Desde el fondo oscuro, en cuyas páginas los cuernos se construyen entre colegas uniformados. Pura venganza de Guevara por los cachacos que lo perseguían en su juventud.

La niña veneno está en manos de Dios, dónde más podía llegar quien administra su pendeja belleza, entre la pequeña burguesía provinciana, el admirador mongo que describe el cuento y el turista misio con quien bricheaba. Por siempre jamás, en cambio es el himno a las petizas quejonas de media voz, tamaño y carácter. Guevara ironiza en uno y otro sentido con las enanitas tan bonitas pero tan diablitas.

La espera no siempre es larga, se parece más a los culebrones televisivos, que a un gacetillero policial que gatilla su nota con un brandy playero y clásico gitano; una muerte sin final. La mujer de negro es aquella viuda o solterona que todos sueñan levantar los fines de semana, hasta descubrir que no son viudas y tampoco santas. Janos, el hombre que corrigió a André Bretón, el título lo dice todo. In Extremis, las alucinaciones entre un puñete del cuñado y la caída de unas escaleras. Una alabanza a los diablos azules de los borrachines de todos los lares.

Usted, nuestra amante italiana, es la prosa generacional de los estudiantes cusqueños, que corrían al Cine Cusco a cantar los musicales del cine mexicano y argentino; escapar a los cines: Garcilaso, Ollanta y Victoria a ver películas clásicas; para terminar en el viejo pero acogedor Colón de las musas italianas. A una de ellas, a la más bonita, Guevara ahora en su madurez, en nombre de todos los jóvenes de entonces, declara en prosa los amores de adolescencia que descubre en ella, el beso apasionado, el sexo furtivo y violento. Una nostalgia de los cines que desparecieron en el Cusco.

lunes, noviembre 29, 2010

AMARU SALVADOR EN EL DIARIO LA PRIMERA

SAGA CUSQUEÑA

El escritor Jesús Manya Salas acaba de publicar “Amaru Salvador. Los Spiritus del Plenilunium”, donde el mundo cusqueño del incanato se une con el Cusco actual.

Un relato corto del mundo mágico andino y universal, que se expresa a través de dos personajes: Amaru, en un lenguaje quechua y español, propios de su cosmovisión, y Salvador, quien, en cambio, recoge en sus textos sus miradas y vivencias contemporáneas en un mundo difícil y contradictorio, y se abre a los cambios propios de su adolescencia y juventud.

Con este libro, el escritor cusqueño Jesús Manya Salas inicia una saga: “El siguiente libro se llamará ‘Los temblores del Señor’. La idea es la siguiente. Generalmente, en Cusco, toda la muchachada está hablando en varios idiomas, por distintas necesidades. En el campo, hay muchachos que hablan inglés, quechua y castellano, probablemente hablan mejor el inglés y el quechua que el español. Es para ellos, es una novela corta para ellos”, por eso la abundancia de quechuismos y referencias al mundo cusqueño, antiguo y actual.



En “Amaru Salvador: Los Spiritus del Plenilunium” (El Viejo Puma Editores), Amaru y Salvador, a través del tiempo, se encuentran y desencuentran como parte de la técnica literaria para culminar en la construcción de un solo personaje. Manya Salas lo resume así: “Amaru es el jovenzuelo y mítico del Ukhu Pacha o mundo interior; Salvador, en cambio, es el joven del mundo exterior o de arriba, llamado Hanaq Pacha, y sus breves encuentros terrenales y vivenciales los hacen en el mundo de hoy y acá, el Kay Pacha. La ficción tiene por escenario la cosmovisión andina a través de los tiempos de los abuelos y padres, de hechos históricos y creativos de la región que atraviesan la época de la cultura incásica, la colonia y la república. El pueblo de Maras, ubicado en Urubamba y el universo, es la casa común de Amaru y Salvador; es al mismo tiempo el punto de partida y fundacional de Amaru Salvador que, siendo uno, es al mismo tiempo dos de carácter complementario y nunca sustitutorio”.

miércoles, octubre 06, 2010

QUECHUA ARGENTINO EN SANTIAGO DEL ESTERO

ALERO
QUICHUA
SANTIAGUEÑO

Un destacado programa del Qheswa Argentino, que tiene como animadores a los cultores de nuestro idioma en Santiago del Estero, República de la Argentina. Entre ellos brilla Sixto Palavecino, autor de chacareras y sambas en quechua.



miércoles, septiembre 15, 2010

LOS FECUNDOS VEINTE AÑOS DE SIETE CULEBRAS


La revista Sieteculebras, cuyo director es el narrador Mario Guevara, cumplirá 20 años de existencia. Ha publicado el celebrado libro Cazador de gringas y otros cuentos.



- ¿Cuál es la evaluación de la revista en vísperas de cumplir 20 años de existencia?
- Se trata de un tiempo de crítica, análisis y creación como aporte de Sieteculebras a la Literatura Peruana. Hemos publicado 29 textos y ahora preparamos una edición extraordinaria para el número 30, con ocasión de los 20 años. Será una edición de más de 120 páginas, aparecerán los índices de todos los números y artículos que se han publicado. Tenemos más de 200 colaboradores y superamos las 3,700 páginas publicadas.

- ¿Cómo ha podido subsistir en un medio tan hostil?
- A base de fe en el Perú y sus escritores, en la palabra que queda impresa pese a la adversidad y la violencia. La más difícil fue la época Fujimorista, cuando para el dictador Alberto Fujimori la cultura no valía nada. Un japonés que se jactaba de no haber leído nunca un libro de Literatura Peruana.


- ¿Cuál es tu opinión respecto a la Literatura Peruana en estos 19 años como crítico y escritor?
- Hay una nueva generación de escritores que constituye una renovación de las letras peruanas ¿no? Después de los escritores mayores vienen ellos, lo que pasa es que el sistema no les da espacio. Sin embargo, hay jóvenes que escriben muy bien y han ganado premios internacionales.


- ¿Hay un conflicto entre escritores que viven en el interior y los que radican en Lima?
- El conflicto es por posesionarse ante la crítica criolla. Los mandamases son los limeños situados en el poder mediático. Los que escribimos en el interior no tenemos esa ventaja.


- ¿Qué libro vas a publicar ahora?
- El libro se llama Usted, nuestra amante italiana. Es un texto de cuentos de la relación entre parejas y el desamor, debe circular en octubre, tiene el prólogo del cubano Luis Veiro.


- Tú que ejerces la crítica, ¿qué piensas de la que se escribe en Lima?
- Es muy sesgada y discutible. Sin embargo, hay una crítica seria y con limpidez como la que ejerce Ricardo González Vigil. Lo demás, es un elogio recíproco de amigo a amigo.


- ¿A quiénes puedes citar entre los jóvenes narradores más importantes?
- Creo que a Carlos Rengifo, Miguel Idelfonso, Jack Flores, Chistian Reynoso, Irma del Águila.

martes, agosto 31, 2010

50 AÑOS DE LA INMOLACION DE JAVIER HERAUD - EN QHESWA SIMI - EL RIO

Mayum Kani
El rio

1


Mayum kani
Kimray rumikunanta
Uraykuchkani
Takyaq rumikunanta
Uraykuchkani,
Wayraq qellqasqan
Ñanninta.

Parawan llantuchasqa
Kinrayniykunapi
Sachakuna sayarichkan.
Mayum kani.

Sapa kuti astawan
Piñasqa
Astawan piñaykusqa
Lloqllakamuni,
Qaynapas kunampas
Chakakuna arkunkunapi
Kanchayta kutichichkaptin
Uraykuni.

2

Mayum kani,
Mayu,
Tutamantapi chuya mayu.

Wakin timpuqa
Llamputaq
Allinllataq.
Allin wiñachiq waykukunantan
sumaqllata
puririni,
waranqa waranqa kuti
uywakunata
sumaq runakunata
yakuyta upyachini.

Punchawnimpitaq
Warmakuna ñoqaman
Qamunku,
Tutampiñataq
Katataq waynakuna
Ñawinkuta
Ñawiyki samarichinku,
Alma kaq yakuykunapa
Llantusqa chuyaynimpi
Rikrankuta tuñichistin.

3

Mayun kani.
Wakin timpu
Ñataq piñataq
Sinchitaq kani.
Nitaq kawsaymanta
Nitaq wañuymanta
Ayqekunichu.

Manchay paqchakunanta
Uraykuni,
Piñaywan cheqniywan
Lloqllakuni.

Ñutu ñutunankama
Astawan astawan
Rumikunata takani.

Uywakuna ayqekun,
Ayqespa ayqekunku
Pampakunaman poqchiykuptiy,
Qatakunapi
Ñutu rumikunata
tarpuykuptiy,
Wasikunata qorakunatapas
Poqchiykuptiy,
Sonqonkunawan punkukunata
Sonqonkunawan werpukunatapas
Poqchiptiy.

4

Hinaspammi astawanraq
Lloqllakuni.

Chaymi sunqukunaman
Chayayta atini,
Chaymi yawarninkumanta
Hapiyta atini,
chaymi ukunkunata
qawayta atni.

Fiñakuyniytaq
Hawkayakun,
Ñataq sacha kayman
Tiqrakuni,
Ñataq sacha hina
Kaqlla kani,
Ñataq rumi hina
Mana kichkayoq rosas hina
Upallakuni.

5

Mayun kani.
Kusikuypa mana tukuq

Mayu. Ñam kay
Kaykunapi puyukunata
Musiachkani,
Ñam wayrata
Uyaypi musiachkani;
Orqokunanta mayukunanta
Qocha pampakunanta
Puriyniytaq
Mana tukukuq tiqrakun.

6

mayu patakunanta pureq mayum kani,
sachataq chakisqa rumitaq
mayu patakunta pureq mayum kani,
unkutaq kichasqa sonqutaq
qorakunanta pureq mayum kani,
waytataq rutusqa rosastaq
kallikunanta pureq mayum kani
kay pachataq chapusqa hanaq pachataq
oroqokunanta pureq mayum kani,
ranrataq kañisqa kachitaq
wasikunanta pureq mayum kani,
mesataq warkusqa tiyanataq
runakunapa ukuninta pureq mayun kani,
sacha frutas
rosas rumi
mesa sonqo
kutichisqa punku
kutichisqa sonqo.

7

Chawpi punchawpaq
Qaru warmikunapaqpas
Takiq mayuun kani,
Pantiwnninkupa
Qayllampi takiq,
Willka yakukunaman
Uyan tikrachiq

8

Tutayasqa mayum kani.
Ñan uku uku waykunanta
Uraykuchkani,
Qonqasqa
Mana reqsina
Uchuy llaqtakunanta,
Bitrinankupi achkallaña
Runakunayoq llaqtakunanta

Uraykuchkaniña.
Mayum kani.
Ñam pampakunanta
Puririchkani,
Urpitu huntallaña
Kinraynikunapi
Sachakuna kachkan.

Sachakunaqa
Mayuwan takin
Mayukunañataq makiykunawan
Takiylla takin.

9

Lamar qochakunaman
Chayanay timpuqa
Kanqañam,
Chaymi
Chuya yakuykunata
Putka yakunkunawan
Chapunay kanqa,
Kanchariq takiyta
Tutamantapi
Punchaw punchaw
Upallachinay kanqa,
Lamar qochapi ñawiykunata
Chuyachinay kanqa.
Chayanqam chay punchaw.
Hinaspan
Hatunkaray qochakunapiqa
Manañam poqoq chakraykunata
Rikusaqchu,
Qomer sachaykunata
Manaña rikusaqchu,
Ichpa wayrayta,
Chuyaq hanaq pachayta,
Putka qochayta,
Intiyta
Puyukunatapas ni
Imatapas rikusaqchu:
Hatunkaray anqas
Hanaq pachallatam.
Hinaspam
Lliw tukuy imapas
Yaku pampaman tikranqa;
Chaypim takiypas harawiypas
Uraykuq uchuy mayullam kanqa
Llipipiq musuq wakuykunapi
Tasnusqa musuq yakuykunaypi
Tinkunampaq uraykuq
Qatun mayukuna.

Fredy Roncallapa 1978 watapi tiqraqsan


lunes, agosto 02, 2010

CENTENARIO DEL CHOLO NIETO - HOMENAJE DE SIETE CULEBRAS - MARIO PANTOJA

LUIS NIETO:


UN POETA DE CANTOS Y BATALLAS

Mario Pantoja

Luis Nieto (Sicuani, Cusco, 1910 – Barranco, Lima 1997), en el año del centenario de su nacimiento, resulta ser, definitivamente, una de las figuras principales de la literatura peruana contemporánea. Su poesía con un lenguaje viril, apasionado por la vida y por la política, es una de las más expresivas y vibrantes dentro de la literatura latinoamericana del siglo XX. Tres de sus libros fueron publicaron en diferentes países del territorio latinoamericano, en los años de su destierro (de 1932 a 1940): Los poemas perversos (La Paz, Bolivia, 1932), Puños en alto. Poemas de barricada y de combate (Iquique, Chile, 1938), La canción herida (Mendoza, Argentina, 1944). Estando en Chile, tras su paso por La Paz, Bolivia, trabó una gran amistad con el autor de Residencia en la Tierra, Pablo Neruda, y en casa de éste con el poeta cubano Nicolás Guillén (el de El gran zoo). Asimismo tuvo amistad con Vicente Huidobro y Pablo de Rocka, poetas chilenos egocéntricos.

El factor que hizo posible el nacimiento de un poeta como Nieto fue, por obvio que resulte, su propio ca-rácter, su orden personal e íntimo y su misma pasión por la vida. Como bien puede señalarse: había en él y hasta en exceso, todos los dones primarios que indican al poeta. Porque era un tipo de poeta que suele darse pocas veces: fogoso y de retórica pronta, el cual, en el entusiasmo inspirado que lo posee, combina estas cualidades, hallando el camino franco hacia su auditorio, un auditorio tan emotivo como él.

Desde Puños en alto, donde aparece la fuerza expresiva de su voz, vigorosa y personal, ha venido escribiendo una poesía militante que se dirige a la denuncia y la protesta, en la elocuencia de su palabra enérgica. Nieto, como otros poetas latinoamericanos, ha hecho de su poesía un testimonio (en cantos y batallas), un instrumento de combate. Indudablemente, el apartamiento de la patria y otras experiencias vitales y literarias, entre las cuales sospechamos quizás fuera factor coadyuvante la poesía ejemplar de Pablo Neruda, ayudaron y apresuraron la eclosión poética, esa rápida maduración de la personalidad literaria del autor.

En 1932, Luis Nieto, a los 22 años - ya en el destierro, obligado por el gobierno de facto de Luis Sánchez Cerro-, da inicio a sus publicaciones en la ciudad capital del país del altiplano, haciendo conocer su primer libro: Los poemas perversos -tras las huellas de Las flores del mal y de El barco ebrio de los poetas simbolistas franceses Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud-, en versos como estos: “Amo las noches negras sin luna y sin estrellas,/ amo esas noches lúbricas con vino y con mujeres / donde se bebe largo y se habla solamente/ del placer que florece en los viejos burdeles”. Aquí, también, el rastro de la primera poesía de Neruda está igualmente presente, en el arrebato erótico (como sexo y pasión o como expresión del deseo), “en el biografismo poético”– al margen de lo que el poeta hace el elogio del vino y …de la bohemia-, “en la melancolía que se place en jugar consigo misma y, sobre todo, en el ‘amor marinero’, símbolo manifiesto del sentimiento fugaz”. Nos referimos, claro es, al Neruda de Crepusculario (1923), aquel que escribió en Farewell: “Amo el amor de los marineros / que besan y se van. /…/En cada puerto una mujer espera: / los marineros besan y se van /…/ Amo el amor que se reparte / en besos, lecho y pan”.

De Los poemas perversos dice Manuel J. Baquerizo: “El libro es recordable más como testimonio de la formación cultural e ideológica del autor que por su valor literario intrínseco. En actitud descreída y decadente, Nieto se complace en poetizar los ritos de la bebida, de las mujeres y de las trasnochadas (de las ‘noches sin estrellas/ con amigos blasfemos y con mujeres ebrias’). Nieto hace allí el elogio del vino, de la embriaguez y de la bohemia. En el horizonte lírico del autor no existe otra pasión que no sea el placer y el ardor de vivir: “Ya que es breve la vida / hay que gozarla ansiosos / y aunque sangra la herida, / ¡para qué los sollozos!”.

Fácil es descubrir aquí los resabios de la poesía modernista y post-modernista. Lo delatan los tópicos literarios (el erotismo, el alcohol, el mar y el amor marinero), el gusto hedonístico y las formas de composición (el soneto, las estrofas de tres y cuatro versos) y sus preferencias métricas (el octosílabo y el alejandrino)”. El tema de la ‘brevedad de la vida’ nos remite sin duda a los escritos paganos del autor de Poema del otoño, el nicaragüense Rubén Darío: “Gozad de la carne, ese bien / que hoy nos hechiza / y después se tornará en polvo y ceniza…”

Cuando Nieto publica en Chile Puños en alto, Neruda al leer el libro dirá: “Luis Nieto, por su vida batalladora de combatiente antifascista, por el gran cariño que tiene a su pueblo y por sus deberes continentales, es, en su país, el más digno heredero de nuestro César Vallejo”. A partir de este libro se ha extendido de manera considerable la imagen poética de Nieto (en diecinueve libros de poesía, para ser exactos, tomando en cuenta a los que quedaron inéditos como: Canto y blasfemia, Cielo de ausencia, Explico todo su cuerpo, Territorio del corazón, Viento de puna, Diez bayonetas caladas), en la que sus primeros cantos –como los de Vallejo, Neruda, Rafael Alberti o de Miguel Hernández- están humedecidos por las esencias más hondas y estremecedoras del hombre de nuestra época. En el año del centenario de su nacimiento (y a los 68 años de la publicación de Charango. Romancero cholo, el libro más significativo dentro de la literatura peruana, que contiene el romancero amestizado), recordando al poeta asesinado, hace exactamente trece años, por manos criminales, podría decirse, parafraseando a José Carlos Mariátegui, que Nieto vivió y escribió convencido de que “su pensamiento y su vida constituyen una sola cosa, un único proceso. Y si algún mérito le debe ser reconocido es el de -también conforme un principio de Nietzsche- meter toda su sangre en sus ideas”.

El poeta de Cantos y batallas, al publicar Charango (1942) refleja interesantes cambios en su imaginación creadora y en la intimidad de su pensamiento: juega con el color local, expresa los motivos regionales, deja luces de su inspiración y sabe expresar el erotismo –metáfora de la sexualidad- con temperatura tropical, siguiendo meritoriamente la lección del autor de Romancero gitano, el español Federico García Lorca: “Chola que te quiero chola / más fresca que una manzana,/ con tu pollera redonda / y tu blusa de percala.// Cholita, chola relinda, / levanta un poco tu falda; /me han contado que tus muslos / son más rosados que el alba”.

A juicio de Baquerizo, con quien coincidimos plenamente, “Nieto se hace presente en este libro como el romancerista de lo cholo, es decir de los mestizo, de la misma manera que García Lorca lo fue del espíritu bético. Pero si en el autor del Romancero gitano se exteriorizaba una actitud vindicatoria de la gitanería –en tanto motivo literario y hecho social- en el poeta cuzqueño no asoma ninguna preocupación en sentido parecido…” El hombre mestizo en la visión poética de Nieto se singulariza por los rasgos de lo pícaro, pendenciero, facineroso y jaranero. La mujer lleva una imagen bandidesca, de la que dirá en la Chola bandida: “Qué será, que no será / ese tu querer serrano; / ayer me dabas un beso / hoy no me das ni la mano”.

Esta afirmación, claro está, sirve de referencia para convenir en la importancia de Charango dentro de la poesía latinoamericana, por haber amestizado su autor el romancero español, en actitud parecida a la de Nicolás Guillén, el de Sóngoro Cosongo y el de Son entero.

En Velero del corazón (1948) la renovada visión del amor en la concepción del poeta, es una de las muestras más relevantes de la poesía peruana del siglo XX. Los lectores de Nieto encontraran, supongo, en este libro a un autor inundado por formas expresivas sentimentales, derramando las lágrimas del enamorado cabal, pero afirmándose en una tercera esperanza de libertad precisa y también de felicidad humana, aceptando, seguramente, el magisterio de los poetas de la revolución: Louis Aragón, Paul Eluard, Miguel Hernández, Rafael Alberti y Pablo Neruda. En este libro el amor, motivo recurrente en la creación lírica de Nieto, aparece con un contenido distinto y con una nueva dimensión. Este sentimiento adquiere ahora una significación expresivamente revolucionaria: “Tienes pues que ayudarme saltando a la refriega. / Te veré con tu bravo corazón de campana / y una limpia y altiva actitud de trinchera. / Yo estaré con mis cantos de amor y de batalla. // Ganaremos un mundo de libertad precisa,…/ Y seremos felices. Lo será nuestro hijo / que viene bajo un arco de estrellas y jilgueros: / de ti tendrá la luz, el paso peregrino; / de mí que aprenda a ser poeta y guerrillero”.

Son también libros fundamentales de Nieto, entre los publicados: Mariátegui (1942), constituido por doce cantos al gran Amauta del Perú, que se caracterizan por el vigor de su tono entre maiakovskiano y neowhitmaniano, del que César Miró nos dice: “Luis Nieto nos ofrece en su Mariátegui uno de los más hermosos poemas contemporáneos. Por su tono, por su espíritu, por su manera, tiene la categoría de las mejor logradas producciones de estos últimos años… En él está la protesta y el dolor noble y fecundo. Está la voz del Perú, voz actual y voz de siempre. Del Cuzco había de llegarnos este mensaje”. Y así, las otras obras fundamentales de Nieto son: Nueva canción aimara (1949), Significas lágrima (1959) y Canto blindado (1958). Este último con poemas escritos en las prisiones de El Frontón y El Sepa, cuando fue encarcelado por su activismo político y cuando cautivo y roto por el encierro, halló su voz más noble y digna su queja desnuda, veraz y conmovedora.


En Romancero del pueblo en armas (1957), Nieto nos alcanza la encendida musicalidad poética aprendida en Neruda y en Miguel Hernández, cuando en muchos de los romances de este volumen (que testimonian el levantamiento del pueblo de los cabellos blancos en 1950 contra la dictadura odriísta, tras el apagón de la “primavera democrática” de José Luis Bustamante y Rivero) se muestra con su más personal y auténtico lenguaje poético: “¡Venid a ver a los héroes! / ¡Venid a verlos, hermanos! / Están aquí con sus pechos / de sangre condecorados. / / Que formen guardia de guerra / brigadas de milicianos / y que sus tumbas vigilen / los volcanes milenarios. / / Y en vez que cubran sus cuerpos / tristes banderas de llanto, / hagámosles un incendio / de himnos revolucionarios.”

Ningún otro autor, que sepamos (salvo el gran Vallejo en España, aparta de mí este cáliz) ha informado poéticamente del levantamiento popular como lo hace el autor de Canto al Cusco y a sus piedras sagradas, con inusitada fuerza épica. Mediante una secuencia quizás hiperbólica, en efecto, va destacando el coraje de los combatientes de la ciudad blanca que, “con sus pechos heroicos”, levantan barricadas y agitan en el aire -vallejianamente- “su dolor y esperanza”.

Es en el Romancero del pueblo en armas donde habita lo más intenso de su aliento, lo más potente de su voz. Nos imaginamos al poeta arengando o recitando en el frente del pueblo en combate. Este es el poeta romancerista de voz sonora y enérgica que perdura en los versos, el que combate y recita al pie de la trinchera. De este período comprometido data este importante volumen de poesía. No es cierto que estos versos sean únicamente propagandísticos, pero sí –como sucede en el caso de Vallejo, Rafael Alberti o de Miguel Hernández- destinados a avivar el ánimo del pueblo alzado en armas. Por eso ya no tiene el artificio retórico de algunos de sus libros, ni el peligroso arcaísmo de Los poemas perversos, ni esa excesiva dramatización de los sentimientos que, en ocasiones, había interrumpido el sencillo y poderoso discurrir de las palabras. Son poemas que expresan sentimientos muy variados, desde la ira más violenta hasta la dulce compasión. Y es, precisamente, en este fluctuar donde reside buena parte de su fuerza y hechizo. La ira por la brutal masacre al pueblo, el dolor por los caídos en combate, son las claves de esta obra testimonial.

Transcurridos trece años ya del asesinato del poeta de Proclama andina al camarada Titikaka, sus cenizas quedan guardadas en un cobrecillo del color de su preferencia, el rojo, en el cementerio de su pueblo natal: en tanto prevalece el poeta del romancero cholo, el hombre de palabra enérgica y de retórica vibrante. Muchos de sus poemas figuran con toda justicia en las antologías de la poesía peruana y en las décadas del 50 y 60 del siglo XX su influencia ha sido notable en varios poetas cusqueños como Arturo Castro, Federico García Hurtado y Ángel Avendaño. Lo nuevo, lo realmente influyente de su poesía es el interés humano, ese que le lleva pensar en el camarada, por ejemplo, como tema recurrente en su obra. Y lo fundamental está en aquello que amestiza el romancero español para la poesía peruana y latinoamericana. No importa que, a veces, los recursos técnicos del poeta sean algo inferiores a las emociones que expresan. Aunque históricamente, Luis Nieto pertenece a la generación intermedia entre el 30 y el 40, su legado poético y su voz aparte, llena de humana verdad y emocionada expresión, nos pertenecen a todos los peruanos. Porque bajo sus imágenes late la más estremecida de las solidaridades con el hombre y el mundo de hoy. No en vano Nieto fue un poeta que supo ver como pocos “las venas abiertas de América” para interpretarlas en múltiples canciones.

BIBLIOGRAFÍA

- BAQUERIZO, Manuel J. Luis Nieto, el poeta de Cuerpo entero. En De cuerpo entero. Municipalidad del Cusco, publicación auspiciada con el aporte cultural de Cervesur, 1997.
- BAUDELAIRE, Charles. Las flo¬res del mal. Los paraísos artificiales. El “Spleen” de París. Barcelona (España), Editorial Bruguera, S.A., 1973.
- GARCÍA LORCA, Federico. Obras completas. Madrid, Aguilar, 1955.
- HERNÁNDEZ, Miguel. Viento del pueblo. Buenos Aires, Lautaro, 1956.
- NERUDA, Pablo. Poesías selectas (1920-1952). Barcelona, Edición cedi¬da por Círculo de Lectores, S.A. y Ga¬laxia Gutemberg, S.A., 2001.
- NIETO, Luis. Romancero del Pueblo en armas. Sicuani (Cusco), Ediciones El Fusil y la Guitarra, 1981.
- PANTOJA, Mario. Piedra sobre pie¬dra. Poesía cusqueña contemporánea. Cus¬co, Danny’s Graff E.I R.L., 2000.



AMO LAS NOCHES NEGRAS

Amo las noches negras sin luna y sin estrellas,
amo esas noches lúbricas con vino y con mujeres
donde se bebe largo y se habla solamente
del placer que florece en los viejos burdeles.
Amo esas noches trágicas porque son las mejores.
Nunca falta en el bar una lírica alondra,
algún músico ciego con su perro bohemio
ni la chica infeliz que acaricia y que roba.

En una noche de esas, satánicas y ardientes,
se olvida uno de todo: de miseria y de penas;
se bebe ansiosamente, y por último, al alba,
se naufraga en los brazos de cualquier Magdalena.
Son hermosas, yo digo, esas noches sombrías.
Siempre hay una María con dos ojos fatales,
Un truhán insolente, un tahúr sinvergüenza,
Y también, desde luego, la luz de unos puñales.
Cuando de pronto empiezan a llorar las guitarras
amargo llanto inunda las febriles miradas.
Para ahogar la tristeza, las mujeres ya ebrias
piden más vino y lanzan ruidosas carcajadas.


Son las mejores noches que uno tiene en la vida.
Se ama, se ríe y bebe; se canta y se blasfema;
se paga unas monedas por un beso cualquiera,
se gusta el vino negro de algún dolor que quema.


Nada más bello entonces que decir unos versos
Se callan las guitarras. Cesa la risa loca.
Llega a todos la espina del poema perverso
y al terminar la estrofa se vacían las copas.

Y al volver la alegría no falta una Margot
que ahoga unos sollozos y permanece pálida…
Quizás qué de recuerdos le trajeron los versos
que no puede evitar le reviente una lágrima!

Por eso yo amo las noches sin estrellas
con mis amigos blasfemos y con mujeres ebrias,
con perros vagabundos y unas tremendas ansias
de ahogar en alcohol todas las horas negras!

De Los Poemas Perversos

viernes, junio 25, 2010

CENTENARIO DEL CHOLO LUIS NIETO MIRANDA

ROMANCE
DE LA
BARBARACHA


Chola que te quiero chola
más fresca que una manzana,
con tu pollera redonda
y tu blusa de percala.
Te brilla limpia la risa
como el cristal de la escarcha.
Tus ojos relumbran pícaros
como estrellitas del alba.
El sol retoza en tus labios,
la luna envidia tu cara.

Tus dos trenzas me parecen
dos víboras sobre tu espalda.
Así da gusto mirarte
caminito de la plaza,
encabritando a tu paso
los celos de la cholada.
Quisiera ser gavilán
para clavarte mi garra
y degollar en tu pecho
tus dos palomas esclavas.
Como yo nadie te quiere,
chola lisa y palangana,
con tus catorce polleras
y tu mantón pura-lana.

Toda vestida de fiesta
te sorprendí en una farra,
una tarde dominguera
de picante y chicha baya.
Y después del trago corto,
cuando ya estabas picada,
pediste un wayno de aquellos…
con charango, arpa y guitarra.
Entonces con qué gustazo
cantaste con toda el alma;
si parece que tenías
una alondra en la garganta.

Ahora que venga el baile
bien zapateado y con gracia
y los pañuelos disparen
su serpentina de plata.
-Así es lo bueno, bandida.
Dale fuerte, Barbaracha.
Qué lindos están tus ojos
Brillando como dos ascuas!
Cómo flamea tu risa
hasta incendiar la jarana
y cómo grita de júbilo
tu pollera colorada.
Mírame que te estoy viendo,
cholita de rompe y raja;
repiquetea en mi pecho
con alegría y con rabia!

Las palmas queman el aire.
Ya relucen las miradas.
Y su corazón borracho
se abre como una granada.
Cómo se ríe el charango.
Cómo gime la guitarra.
Cómo le brincan los senos
y estalla su carcajada.

-Cholita, chola relinda.
levanta un poco tu falda;
me han contado que tus muslos
son más rosados que el alba.

Hay que ver cómo te gusta
mover furiosa las ancas.
¡Ganas medan de saquearlas
con mis dos manos piratas!

¡No ves que brillan cuchillos
sedientos en mi Mirada?
¡Cómo quisiera morderte,
cholita de pinta brava!

Bailando toda la noche
se estuvo la Barbaracha.
Bebiendo chicha y cañazo
hasta la hora del alba.

Y después de tanto wayno
sus dos palomas borrachas,
bajo la verde percala
dormían encarceladas!...

(Foto: el Cholo Nieto junto a Alfonso Barrantes y otros poetas)

lunes, junio 07, 2010

EL OPUS DEI Y LA CULTURA

EL INC DEL OPUS DEI


Jesús Manya Salas

En los últimos tiempos el INC del Cusco a más de ser la caja chica de la burocracia centralista, se ha convertido en el brazo estatal manejado por el Opus Dei, la directora nacional es una suerte de cardenalicia en esta cruzada.

La radiografía se puede constatar en el cuadro de inversiones de dicha institución en materia de recuperación y puesta en valor de los monumentos y patrimonio. Las inversiones en bienes de la Iglesia Católica son absolutamente mayores que las inversiones al patrimonio de la cultura andina y amazónica. Inversiones que son un regalo de todos los peruanos a una confesión y una iglesia privada, que hace uso de dichos bienes o los concesiona a empresas y cuyos ingresos son enteramente para la jerarquía de la iglesia que por extraña coincidencia es manejada por el Opus Dei. Un ejemplo de ese manejo es por ejemplo el Boleto Turístico que sirve para el ingreso del patrimonio y se distribuyen entre las entidades públicas, en cambio el boleto religioso sólo sirve a la iglesia, pese a que muchas de sus iglesias fueron recuperadas con la plata del INC.

La alta burocracia que maneja el INC desde Lima y en el Cusco son confesionales al Opus Dei o cercanos a la “obra”, por esa condición es que se transfieren recursos desde el Cusco para pagar los sueldos altos de los funcionarios de la gran sacerdotisa, mientras que por otro lado se despide a los trabajadores del INC del Cusco con el cuento que no existe presupuesto. Lo más peligroso del caso es que so pretexto de la automatización de las entradas se pretende manejar dichos ingresos desde un sistema operativo en Lima, con lo cual descabezarían al Cusco en la recaudación de ingresos del INC que son los fundamentales y principales a nivel nacional. La papisa del Opus Dei quiere imponer al mando de dicho control a otro de sus allegados que hace tiempo fue el operador privatista de la iglesia en el Cusco.

Es hora de reivindicar con fuerza la necesidad de la transferencia del INC a la región, que sus ingresos se reinviertan en su lugar de generación, que su director y alta gerencia sean propuestos por el Consejo Regional del Cultura, sobre cuya bases sustentar y defender la autonomía económica, administrativa y social, para diseñar y desplegar una política cultural identificado con nuestra condición andina, amazónica y universal, dejando para lado el centralismo, mientras siga especulando con la creación del Ministerio de Cultura. Es la hora de jubilar a la Directora Nacional y a sus supernumerarios del Opus Dei que actúan agachadamente en el Cusco.

sábado, marzo 27, 2010

Homenaje a Daniel Estrada Pérez


DANIEL ESTRADA:
EL CAMARADA


Jesús Manya Salas

El Cusco recuerda a uno de sus mejores hijos con ocasión de su inexplicable partida, en ese marco de homenajes y discursos, se despliegan un conjunto de reconocimientos a su talento como: alcalde, parlamentario, Qosqo Runa y muchas de sus otras cualidades, sin embargo muy pocas veces se reflexiona sobre su condición socialista y su compromiso con las transformaciones del país por el camino de la justicia social, la libertad y la democracia.


Fue por su condición de hombre de izquierda, que desarrolló una línea de conducta y coherencia, desde su temprana edad estudiantil hasta el final de sus días, la firmeza de sus ideales no contradecía a la amplitud de su convocatoria, así supo armonizar su compromiso revolucionario con una mirada andina del Cusco y del país. La mejor forma de construir una nueva propuesta social debía partir por recuperar la identidad de la cuna de la civilización andina. Plataforma cultural y política que por otro lado servía para incorporar a la agenda de la ciudad y la región el componente del progreso, el desarrollo y la descentralización. Como de llevar al Cusco al escenario internacional para hacerla hermana de Roma, Atenas y otras cunas civilizatorias.


Este socialismo moderno y andino, que fue madurando en la trayectoria de Daniel Estrada serían los fundamentos para conducir una gestión del Cusco, con amplitud, transparencia, honradez y eficiencia. Esta fue la diferencia con el viejo modelo de una izquierda que no ha podido salir de su anacronismo y su dogmatismo secular, por cuya razón fue una fácil presa del discurso neoliberal.


La lucha por la democracia y la descentralización fueron otras de sus banderas centrales, la lucha por la recuperación de la democracia de su trinchera de defensor de los DD.HH. y posteriormente contra la dictadura fujimorista, la conquista de la descentralización y la construcción de las regiones, pasaban por la transversalidad de su compromiso de hombre de izquierda, asesor laboral del sindicalismo cusqueño.


Su resistencia y dignidad como ser humano frente a la inclemencia de su salud, fue una de sus últimas lecciones a sus amigos y camaradas, combatiente de la injusticia, el centralismo, el abuso del poder, enfrentó con valor a la maldición del cáncer sin una queja y lamento.


Daniel Estrada Pérez es hoy parte de la historia social y política del Cusco y del país, un paradigma para las nuevas generaciones, un legítimo orgullo para sus camaradas de ahora y siempre, para los que como Mariátegui tenemos una fe, el socialismo peruano como una creación heroica, sin calco ni copia. (Diario La Primera)



Fotos: 1) Barrantes y Estrada en la Plaza de Armas
           2) Daniel Estrada en la reconstrucciòn del local de la FDTC

viernes, marzo 12, 2010

TANIA LIBERTAD "Creo firmemente en la universalidad de la canción"

México DF.- En entrevista exclusiva con Clarín.cl Tania Libertad (1952), recuerda al poeta Mario Benedetti a propósito de la reedición del disco La vida ese paréntesis: “En 1997, nos encontramos en México y en una noche bohemia, en casa del escritor Sealtiel Alatriste, yo me puse a cantar y Benedetti se emocionó, sacó unos manuscritos y los empezó a leer, eran los poemas inéditos de La vida ese paréntesis, yo le pedí que me permitiera probarlos con música y él aceptó. Elegí musicalizar ese libro, porque el poeta aborda temáticas que van más allá del compromiso político y social, lo que nos permitió jugar con diversos ritmos como la salsa, el bolero, el tango, el soul y el pop”


Autora de una versátil discografía: Alfonsina y el mar (1983); Trovadicción (1987); Razón de vivir (1989); Mucho corazón (1989); Boleros hoy (1991); Canta a José Alfredo Jiménez (1991); México lindo y querido (1993); África en América (1994); La Libertad de Manzanero (1997); Mujeres apasionadas (1997); Amar amando (1997); Tómate esta botella conmigo (1998); El mismo puerto (2000); Arias de ópera (2005); Costa negra (2002); Negro color (2004); Regálame esta noche (2008) y La vida ese paréntesis (CD+DVD 2009), entre otras grabaciones en vivo, a dúo y como solista.

En el prólogo del disco (La vida ese paréntesis) José Saramago escribió: “La primera vez que oí cantar a Tania Libertad tuve la revelación de las alturas de la emoción a que puede llevarnos una voz desnuda, sola delante del mundo, sin ningún instrumento que la acompañara. Tania cantaba a capella La paloma de Rafael Alberti, y cada nota acariciaba una cuerda de mi sensibilidad hasta el deslumbramiento. Ahora Tania Libertad canta a Mario Benedetti, ese gran poeta a quien tan bien le sentaría el nombre de Mario Libertad… Son dos voces humanas, profundamente humanas, que la música de la poesía y la poesía de la música han reunido. De él las palabras, de ella la voz. Oyéndolas estamos más cerca del mundo, más cerca de la libertad, más cerca de nosotros mismos”.

MC.- El primer disco con poemas musicalizados lo dedicó a Juan Gonzalo Rose, después hizo lo propio con Neruda, ahora presenta la reedición de “Tania Libertad canta a Mario Benedetti”; ¿por qué eligió la orquestación de la poesía?, ¿cómo fue el proceso creativo junto a Víctor Merino en La vida ese paréntesis?

TL.- La musicalización de la poesía de Juan Gonzalo Rose también es de Víctor Merino, quien tiene un talento especial para estos trabajos, ya que lo ha hecho con varios poetas. Conocí a Mario Benedetti en 1975, en Lima, y desarrollamos una buena amistad. En 1997, nos encontramos en México y en una noche bohemia, en casa del escritor Sealtiel Alatriste, yo me puse a cantar y él se emocionó, sacó unos manuscritos y los empezó a leer, eran los poemas inéditos de La vida ese paréntesis, yo le pedí que me permitiera probarlos con música y él aceptó. Procedí a invitar a Víctor Merino a unirse al proyecto y entonces viene a México y se queda 2 años, uno en el que hicimos la labor creativa y otro en el que nos dedicamos a difundirlo. El proceso creativo estuvo lleno de amor y respeto ya que ambos queremos mucho a los poetas y cada vez que terminábamos una canción, se la mandábamos a Benedetti hasta Madrid para que la aprobara.

Yo creo mucho en el destino, y estoy convencida de que la poesía me eligió a mí, porque yo era una cantante popular bastante conocida en el Perú, cuando por un hecho anecdótico, termino cantando el único poema en un festival competitivo, y me llevo el primer lugar; así empiezo a relacionarme con la clase intelectual y ellos empiezan a escribir canciones para que yo las cantara. Lo demás es parte de mi historia.

MC.- La participación de Joan Manuel Serrat en el poema “Papel mojado”, era de esperarse dado que había grabado El Sur también existe, sin embargo en ambos discos hace falta el poema “Te quiero”, que usted después grabaría en Alfonsina y el mar XX años (2003). ¿Por qué de los 4 volúmenes de Inventario seleccionaron algunos versos de La vida ese paréntesis?, ¿tiene otro libro preferido de Benedetti?

TL.- A Joan Manuel Serrat lo conozco desde 1975 y también hicimos muy buena amistad, habíamos cantado juntos, pero no lo habíamos hecho en un disco y dada la amistad que ambos teníamos con el poeta, le pedí esta colaboración. El "Te quiero" ya era un clásico y pertenecía a otra etapa de Benedetti por eso lo puse en un disco de clásicos de la trova. Elegí poemas de La vida ese paréntesis (Alfaguara, 1998) porque en ese libro, el poeta aborda temáticas que van más allá del compromiso político y social, lo que nos permitió, a Víctor y a mí, jugar con diversos ritmos como la salsa, el bolero, el tango, el soul y el pop, entre otros. Me gusta toda la obra de Benedetti, en narrativa, en poesía, en fin, pienso que fue de los escritores más coherentes y comprometidos con su tiempo y con su ideología.

MC.- ¿Cómo surge la idea de invitar a Willie Colón para el poema Muchacha?, ¿además de la salsa pensaron en el candombe u otra variable uruguaya?, por otra parte, ¿Volver al barrio es la primera vez que canta un tango o milonga De vereda a vereda?

TL.- Como el poema “Muchacha” quedó en ritmo de salsa y yo era amiga de Willie, porque habíamos cantado juntos en Nueva York, nos pareció interesante invitarlo. A veces los poemas traen su propio ritmo y éste traía el suyo, que era salsa, me hubiera encantado hacerlo en candombe o en murga, porque son géneros que me gustan, pero no se pudo. Los tangos los canto desde niña, porque a mi madre le gustan mucho, pero, en general, me gusta todo el folklore argentino y del resto de Latinoamérica.

MC.- El bonus track del disco La vida ese paréntesis es el DVD, ¿en qué consiste el contenido fílmico?

TL.- El DVD, está hecho desde 1998 y contiene filmaciones del poeta, en Madrid, leyendo los 10 poemas, videoclips de los 2 duetos y las otras canciones cantadas por mí en diferentes ambientes, además de la lectura del prólogo, que escribió José Saramago, Premio Nobel de Literatura, a cargo del gran actor, Sergio Bustamante.

MC.- Conoció a Mario Benedetti en Perú (1975), durante su exilio escribió el poema: Soy un caso perdido –cito- “en Argentina me dieron 48 horas/ (y si no me mataban)/ para que me fuera con mi parcialidad a cuestas/ por último en Perú/ incomunicaron mi parcialidad/ y a mí me deportaron”; ¿y usted por qué ha vivido un prolongado y voluntario exilio en México?, ¿qué recuerdo tiene de los desterrados que conoció en Perú y después reencontró en México?

TL.- Efectivamente, fue en esa época que lo conocí, y supe de todas las dificultades y amenazas por las que salió de la Argentina, y posteriormente, también salió deportado de Perú, cosa que nos preocupó y nos dolió mucho, porque aparentemente, la junta militar del gobierno peruano, se suponía que era de izquierda. Me fui del Perú porque quería hacer una labor artística mas vinculada a lo cultural y educativo y ese era un proyecto que sólo existía en México, y tanto en Perú como acá estuve muy cerca de las comunidades en el exilio, la argentina, la chilena, la uruguaya etcétera. Tengo los mejores recuerdos, creo que esa convivencia, me ayudó a ser mejor persona y mejor artista.

MC.- Las regalías de “La vida ese paréntesis” están destinadas a la Fundación Mario Benedetti, albacea del legado bibliográfico del poeta, la Fundación Benedetti también participa en la defensoría de los derechos humanos del Uruguay, ¿esta experiencia la inspiró para crear una fundación?, ¿qué temática abordará?

TL.- Me gustaría crear una fundación, pero para dar trabajo a los jóvenes artistas y creadores de la cultura, porque actualmente no hay un proyecto cultural que los apoye y se están desintegrando los grupos de danza, de teatro, de música folklórica y clásica, en fin y que ese trabajo se pudiera desarrollar en las escuelas, para que la educación se viera beneficiada.

MC.- El 28 de abril del 2000, acompañó a Joan Manuel Serrat y Pedro Guerra en un homenaje para Benedetti en Madrid; diez años después volvió a cantar en España con Serrat, Pedro Guerra y Ana Belén en un homenaje –esta vez póstumo- para Mercedes Sosa; ¿la cantora tucumana fue su mayor influencia en la música latinoamericana?, ¿conserva alguna grabación casera e inédita junto a La Negra cantando a capella y con mariachi?

TL.- Sin lugar a dudas Mercedes Sosa fue mi mayor influencia y mucho de mi repertorio lo tomé de ella, con su anuencia por supuesto, ya que fuimos grandes amigas, desde 1973 cuando la conocí en Lima. Lamentablemente no tengo ninguna grabación pero sí una anécdota: en una de sus visitas a México, yo quise aprovechar para convencerla de que grabara un disco con mariachi, producido por mí y para que aceptara, le llevé una serenata a su hotel con un minimariachi que fue lo único que conseguí. La pasamos muy bien, ella cantó con el mariachi, pero el disco nunca se hizo por falta de tiempo.

MC.- Algo que siempre he querido preguntarle, ¿por qué ha intercalado en su repertorio: arias de ópera, folklore, salsa, boleros, jazz, rancheras y nueva trova cubana?, ¿para explorar el registro vocal?, ¿o más bien por la universalidad de la canción?

TL.- Más bien porque creo firmemente en la universalidad de la canción, porque creo que sólo hay dos tipos de canciones: las buenas y las malas, y porque me gusta cantar todo aquello que me llegue a tocar el alma, el género no importa.

MC.- Ha interpretado canciones de Violeta Parra y compartido escenario con Inti-Illimani, ¿por qué nunca se ha presentado en Santiago de Chile?, ¿no le despierta curiosidad el folklore chileno y la canción contemporánea trasandina?

TL.- Cómo no, yo de niña escuchaba a Los Hermanos Silva, al dúo Sonia y Miriam, a Palmenia Pizarro, etcétera. Además de haber cantado con Quilapayún, los Inti-Illimani e Illapu, canté con Víctor Jara en el Perú, en el Campo de Marte, tres meses antes de que lo mataran. El folklore chileno no me da curiosidad, me encanta, y estoy trabajando en la canción contemporánea trasandina, pero uno no puede llegar a donde no lo invitan y en los muchos años que llevo cantando, nunca me invitaron a cantar a Chile, cosa que lamento, pero no pierdo la esperanza. Quisiera expresar mi solidaridad con el pueblo chileno por los difíciles momentos que están viviendo después del terremoto y tsunami.

MC.- Finalmente, ¿cuándo saldrá el nuevo disco con canciones inéditas de Armando Manzanero?, ¿habrá una tercera gira de La Libertad de Manzanero y Armando la Libertad?

TL.- Espero que el disco salga dentro de tres meses y sólo hay algunas canciones inéditas, el resto del repertorio es conocido pero renovado. Armando Manzanero y yo cantamos juntos cuando nos lo solicitan, ya no en gira, por los compromisos de ambos.
 
Escrito por Mario Casasús
EL CLARIN DE CHILE

martes, febrero 02, 2010

DEBATE: LA TRAGEDIA EN EL CUSCO

Esta en crisis un modelo centralista de colonialidad territorial en la gestión del territorio social andino


Los Diluvios y las Crisis en el Macro sur peruano son un desafío estructural de la Nación

Manuel Dammert Ego Aguirre

Las lluvias en el Sur, en Cusco, Puno, Apurímac, Huancavelica, han puesto en evidencia uno de los desafíos de nuestra construcción nacional. La colonialidad en la gestión del territorio, que se expresa también en la crisis estructural del sur andino. Lo que es un agudo periodo de lluvias, que significa agua fundamental para el ciclo de vida, se transforma en desastre por las características de algunas de las obras humanas construidas. Y todavía algunos quieren acentuar este modelo de colonialidad territorial, para pescar en aguas turbulentas en sus negocios privados.

En Cusco abundan estos afanes de la colonialidad territorial. Plantean acentuar el sobre uso turístico de Machupicchu, escondiendo y cambiado el obligatorio actual Plan Maestro 2005-2015 del Santuario Histórico ( hasta ahora el INC, el Gobierno, no difunden el Plan Maestro en las respectivas paginas Web oficiales), para dar pase al arribo en helicópteros, mas desorden y caos urbano en Aguas Calientes, mayor numero de visitantes. Formulan propuestas para cambiar el puente inca de Ollantaytambo por estructuras metálicas, sin construir la solución efectiva urbana de la vía de evitamiento que afiance la ciudad inca viviente. Mantienen el aislamiento de La Convención, con soluciones parches ante los problemas del actual sistema del Tren, sin atender la solución estructural de la vía intermodal carretera-ferroviaria, para conectarla con los mercados nacionales y mundiales, al tiempo que afianzan el Santuario de Machupicchu.

Señalan como casi nulo, solo el 04 % dice el Presidente, del impacto en una agricultura afectada, dejando de lado la necesidad de propiciar la cosecha de agua, revitalizar las andenerías y consolidar la cadena productiva de camélidos y artesanías, medidas claves para afirmar la población alto andina como guardines de territorios en peligro. Descuidan la gravedad del impacto en las ciudades y viviendas, que con el proceso de metropolización del Cusco y aglomeraciones urbanas, acentúan la vulnerabilidad hasta el borde de desastres previsibles, no solo en sus centros históricos y monumentos sino en la trama misma de la vida urbana.

No es solo el Cusco. Todo el macrosur esta afectado. Las lluvias actuales han hecho evidente lo alertado desde hace tiempo. El modelo de desarrollo centralista de colonialidad territorial solo lleva a la postración de la macro región sur peruana, y la condena a los vaivenes de desastre en desastre en la obra construida mientras algunos aprovechan el uso irracional de sus riquezas. Sobre este tema crucial, abrimos un amplio debate, pues se requiere formular una Estrategia de Gestión Sostenible del Territorio Macrosur Peruano.

Ejemplos positivos también se han manifestado en medio de las lluvias actuales. La ciudad Inca de Machupicchu, construida en la cumbre, tiene sistemas de drenaje para enfrentar lluvias como las que asolan en diluvios el sur peruano. Los sistemas de andenerías, labrados en las laderas de las montañas de los valles interandinos, siguen firmes como alternativa de ampliación de suelo agrícola y formas de riego en pisos ecológicos complementarios. La sabiduría de la civilización andina y el esfuerzo sostenido de los habitantes del sur andino, tienen logros aportes fundamentales para los usos de agua, la agricultura, las ciudades, las infraestructuras. La razón colonial pisoteo estos avances y hasta ahora estamos sufriendo las consecuencias, con los continuos desastres de obras construidas en forma ajena al territorio y la nación pluricultural.

Es necesario cohesionar esfuerzos para responder a la crisis, con una Estrategia Macro Regional de Gestión Territorial Sostenible del Territorio. Es un desafío de la Nación, que parece no entender el Gobierno de García, que mantiene y acentúa la misma ineptitud con la que hizo frente al terremoto en Pisco e Ica. Es la hora que desde el sur autonómico descentralista, se formulen las exigencias, reflexiones y propuestas al respecto.

(Revista Poder Ciudadano)

sábado, enero 23, 2010

DEBATE ELECTORAL EN EL CUSCO:


MAYORIA EN CUSCO,
LA CENTRO IZQUIERDA

Jesús Manya Salas

La necesidad de profundizar la descentralización, avanzar en la construcción de una agenda para una región prospera, realizar una reforma institucional del estado regional, cumplir con la deuda social, incorporar al Cusco al mundo integrado del continente y del país, como también desplegar una gobernabilidad progresista para enfrentar a la ofensiva del gobierno de García el más dogmático y neoliberal de los últimos tiempos, requiere una gran dosis de imaginación y de responsabilidad política unitaria de todas las fuerzas progresistas; el portaestandarte del centralismo y el neoliberalismo en la región sin lugar a dudas en primer lugar es San Román y funcionalmente los rezagos del fujimorismo y el APRA, que por otro lado contará con la ayuda y el soporte de los poderes fácticos que son una realidad en el Cusco, las mineras, los monopolios de servicios turísticos, los que quieren el congelamiento del gasoducto sur andino, el Opus Dei y algunas organizaciones empresariales, que hace tiempo que están corriendo en el tema. Ahora hay una derecha económica, orgánica y política sin tapujos y dispuesto a comprar las elecciones regionales y municipales.

La centro izquierda o fuerzas del progreso, entendida esta como una coalición electoral entre el Partido Nacionalista, UPP, las agrupaciones de izquierda y los movimientos regionales como Apu, IUR, PC, MNI, Tierra y Libertad, Autogobierno Ayllu, Fuerza Social, PS y otros, de largo son una mayoría electoral y territorial, pero sobre todo porque tiene mucho en común por sus diferencias con la derecha y los partidos del centralismo, los une el programa mínimo y el proyecto de largo plazo, salvo alguna exquisitez tiene mas cosas que los une política y programáticamente. Y electoralmente todos tienen su lugar, su espacio, su desarrollo y aporte, sólo falta un poco de trabajar con transparencia posiciones y expectativas.

El nacionalismo aporta un contingente electoral configurado en Ollanta Humala con mucha presencia en el macro sur; los partidos de la izquierda están situados en las esferas del movimiento social y sus luchas, los movimientos regionales tienen conocidas presencias provinciales y distritales, así como UPP más allá de una evaluación y balance de su gestión, aporta con su presencia territorial y política. Todos son necesarios en sus espacios y aportes, son complementarios entre si, lo peor que puede pasar en alguno de ellos es subestimar a los aliados y pensar que solos pueden ungirse con el triunfo. Desde el punto de vista formal las modificaciones electorales son un verdadero candado jurídico y legal contra las fuerzas del progreso, es una modificación hecha a la medida y necesidad del partido aprista. Sabiendo que existe una valla de esta naturaleza lo creativo radica en que se puede superar el freno y derrotar con sus propios mecanismos a esta derecha y voraz que hace tiempo busca poder para su revanchismo y negocio que a fin de cuentas es eso la derecha. Estamos notificados entonces para construir esa unidad para vencer.

(* La Primera)