Hanp´atuchakunaq
Sayariynin
Jesús
Manya Salas
Sinchi pachañan karan umalliq yuyaychananpaq. Para qallariypa ñaupaq
sut’uyninmi, pachamamapi mosoq q’apayta rijurichisqa, k’araq phiñakuyninta,
nanayninta ima qhawarichispa. Phiñasqa rimapakusqa: kay maqt’akuna, uywankuna
hinallataq hanaq pachapas cheqnikuwanku.
LLaqta suyu
qollana, sayaman waturikuq riqtinmi, munay llut’arusqa llank’ayta, maqana
unanchakunawan achalarusqata suñayta
munasqa, llaqta umalliq llunk’uqa munay rumi apamunankupaq kamachisqa. Sichus
chaypaq orqo qaqata thunichina karan chayqa, hinan ruwakunan karan, ñaupaq
machu rumi takaqkuna chuchupakushaqtinpas. T’oqyaq phatayninwanmi
mancharichisqa chaymanta pachajninpi huch’uy hanpa’tunata, k’ayrakunata ima
ch’eqerichisqa, kay llaki qapariykunan ayllupi tiyaq runkunaq sonqonta llakikuymanta
manchakuymanta ima ch’innichisqa. Machulakunas mana allin pachakunata
yuyarisqaku, paykunas watusqaku mana allin llank’aykuna, wajcha kausay ima
kananpaq, Apu Ch’eqoq huch’uy
arariwankuna k’irikusqanmanta, llaqta qhawariq reqsisqa paqarina.
Qhepa
killakunamansi askha ch’uspikuna, imaymana sisikuna orqopi rijurisqa, mana para
kapusqachu watapi aymuray mana allinchu kasqa, llaqta runakunas ñak’ay
kausasqaku. Q’aya watapi, manas hanp’atukunaq apukunaman paraq chayamunanpaq
takiynin uyarikusqachus, paraq chayamuyninmi llapan allpakunata ruruchiq,
chajrakunapi imaymana mujukunata wiñachiq.
Llapan willka
qheswa purun panpakunapi, hanpa’tukunaq ch’in kaynin, chaymanta ch’akiriy ima
Qhapaq situwa killapi hoqmanta rijurimusqa, machulakunas llakisqa mana pacha
allin kasqanmanta, manas pachaq puriyninta qhawariyta atisqachu, wata hamuqpi
llank’aykuna qallarinankupaq.
Hinamansi, llaqtapi yarqay muchuy astawan yapakusqa, uywakunata
ñak’asqaku yarqayninkuta sajsachinankupaq wakintaq ch’akiymanta wañupuqku, unu
pujyuna ch’akirapusqa, mana phuyu kasqachu chaysi warmi qhari erqekunata
ch’isinkunata k’ijllun k’ijllunta purisqaku, k’anchaykunawan ima para kananpaq
mañakusqaku: unuykita paraykita apachimuwayku, uyarillawayku apullay. Llaqta
umalliq wasin punkunta rishaqtinkus, osqhayllaman rumi orqomusqanta kasqanman
kutichipunanpaq kamachisqaku, hanp’atukunaq tiyanan, phiñasqa qaparisqaku:
rumita kutichipuy, hanp´atu wañuchiq suwa runa nispa.
Ñaupaqtaqa erqekuna
qaparisqaku chaymanta llapan llaqta qaparisqa, llunk’u umalliq rumi
orqomusqanta kasqanman churapunanpaq. Mana imapi iñiq umalliqmi chika
chikanmanta llaqtaq mañakuyninta uyarisqa. Hoq p’unchay inti haykuytas askha
waynakuna chayraq pata patata seqashaqtinku, rijrankupi rumita q’epispa,
waynukunata, harawikunata takispa purishaqtinkus, hanaq pacha phuyumuyta
qallarisqa hinaspa para sut’umuyta qallarisqa, llapankuta kusirichisqa
ichaqa hoqlla manan kusikusqachu.
Erqekuna kusisqa
pachajinipi huch’uy hanp’atuchakunata huñusqaku, hatun paqarinaman wasinman
churasqaku haywarikuy, raymichakuy
ruwasqanku qhepaman.
Llapanku nisqaku, manan
hayk’aqpas apunchiskunaq thunichinankutaqa munasunchu nispa. Chay tutas mana
hayk’aq hina parayusqa llapan yurakuna, qorakuna wiñayta qallarisqa,
uywakunapas kusisqa chaymanta allpapas kasqan q’apayninman kutipusqa, hanp’atukunaq takiyninman hina, Amaru
Salvador chaymanta Apuchan Diego
Cristobalpa asikuyninman hina, paykunan hanp’atukunaq qespiriyninta
hatarichisqaku. Qhepa watakunaman kay iskaynin llank’aq runakunata yuyarispa, Willka Qheswa, Pauqarpanpa orqopi,
apukuna munay kausay kutichiq hanp’tuq
uyanta llunt’asqaku.
La Rebelión de los Sapillos
Jesús
Manya Salas
Era tarde para
el entender del alcalde. Las primeras gotas de lluvia, encendieron un nuevo
aroma en la tierra, inflamando su cólera de bribón descubierto y arrepentido.
Amargado murmuró: estos cholos, sus animales y hasta el cielo me odian.
A fin de regalar
una portada pétrea tallada, con su respectivo escudo de armas, al Presidente de
la República, que visitaba el distrito, el alcalde sobón había ordenado obtener
el mejor lienzo de piedra. Si para ello era preciso dinamitar las canteras del
cerro, debía procederse así, a pesar de la férrea oposición de los viejos picapedreros.
La explosión espantó y lanzó por los aires a cientos de pequeños sapos y
sapillos, sus gritos lastimeros causaron un impacto penoso y tétrico en los
comuneros, que enmudecieron temerosos. Los más ancianos recordaron los malos
tiempos y vaticinaron la llegada de una campaña agrícola con funestas consecuencias,
por lastimar a los pequeños centinelas del Apu Ch´eqoq, mítico paqarina
que tutelaba al pueblo.
Meses después en
la meseta aumentaron los mosquitos e insectos, desaparecieron las lluvias y se
perdieron las cosechas del año, los comuneros apenas sobrevivieron. Al año
siguiente, tampoco se escuchó el croar de los sapillos que imploraban a los
dioses, la llegada de las lluvias que fertilizaban la tierra para hacer brotar
las sementeras en las chacras. En toda la altiplanicie del Valle Sagrado, el
silencio de los sapillos y la sequía asolaron nuevamente el mes de agosto, preocupados
los abuelos por el cambio climático en marcha, no pudieron discernir y apuntar
las cabañuelas, para programar el año agrícola venidero.
Mientras tanto,
en el pueblo aumentó el clima ambulatorio del hambre, los animales fueron
sacrificados para la subsistencia y otros morían de sed. Los manantiales
estaban secos y la ausencia de nubes obligó a los niños y niñas a recorrer por
las calles en las noches, suplicando con velas y oraciones por la lluvia: unuykita,
paraykita apachimuayku, misericordia Señor. Al pasar por la puerta de la
casa del alcalde lo conminaron a devolver inmediatamente la estela de piedra a
la cantera, vivienda de los sapillos, gritaron furiosos: rumita kutichipuy,
hanp´atu wañuchiq suwa runa.
Primero fueron
los niños y luego todo el pueblo quien obligó al mentecato a restituir la
piedra en su lugar de origen. La autoridad, escéptica y soberbia, poco a poco
tuvo que ceder a la demanda. La tarde en que cientos de jóvenes subían los primeros peldaños de los andenes,
cargando en sus hombros el dintel de piedra, al compás de waynos y harawis
de trabajo, el cielo se nubló y derramó las primeras gotas de lluvia que
alegró a todos, menos a uno.
Los niños
agradecidos recolectaron cientos de sapos y sapitos, colocándolos en la gran paqarina,
su casa natural, luego de una ofrenda y ceremonia festiva. Nunca más
permitiremos demoler nuestro Apu tutelar y sus guardianes, anunciaron
todos. Esa noche llovió como nunca y empezaron a brotar las plantas; los
animales expresaron su beneplácito y la tierra cambió de color y aroma, al
compás de un coro de sapos y la sonrisa de Amaru Salvador y su abuelo Diego
Cristóbal, que habían preparado la rebelión de los sapos. Años más tarde
recordando a estos heroicos labriegos, los Apus moldearon la figura
hortelana y majestuosa de un rebelde sapillo en la cumbre de Paucarbamba en
el Valle Sagrado de los Inkas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario