miércoles, diciembre 23, 2009
AMARU SALVADOR:Los Spiritus del Plenilunium
Dos bellas doncellas hijas de la luna, Sumaq Ch´aska dulce estrella de ojos hermosos y Kusi Q´oyllur matutina estrella de las trenzas inigualables, primas de Amaru Salvador, incitadas por la curiosidad y desobedeciendo toda recomendación de su madre, bajaron a Huaypun Qocha para averiguar la historia que se narraba de ella en los pueblos y por cuya razón los viajeros que transitaban por sus orillas, inclinándose ante la laguna para saludarla, evitaban todo tipo de maldiciones.
Los abuelos contaban que bajo sus aguas estaba la hermana ciudad del Cusco y la gemela de María Angola campana mayor de la catedral. Sumergidas al fondo negro castigadas por un dios que bajó disfrazado de un pobre viejo y del que se burlaron en la boda de los jóvenes más importantes de la ciudad. El anciano había descendido del Hanaq Pacha a reprenderlos por su mal comportamiento, pero siguieron igual y fueron exiliados a la oscuridad de las aguas. Desde entonces son vigilados por patos negros silvestres, únicos guardianes que viven en toda la laguna, haciendo cumplir la pena.
Las doncellas querían saber más y quedaron esperando a que sucediera algo en la noche. Precisamente a las doce en punto sonó la campana gemela con tañidos tan fuertes para los finos oídos de las mujeres que, asustadas, soltaron dos de sus prendas más importantes: unas primorosas lliqllas tejidas con los colores del arco iris que fueron atraídos y absorbidos por una corriente de agua subterránea. Las mantas desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos, con la consiguiente preocupación de las mozas que no podrían regresar sin ellas por temor al castigo de su madre, la luna. Empezaron a buscar por las orillas y descubrieron que había un canal de piedra en el subsuelo que drenaba la laguna. Ayudadas por su agudo oído siguieron la ruta y llegaron hasta un pozo de regular tamaño que servía para regar los maizales de un pequeño valle.
La naciente del pozo era una sólida portada de piedra esculpida finamente, pequeña en tamaño pero muy parecida a los frontispicios de Saqsaywaman por donde llegaban aguas termales y que por cuya razón llamaban Ayar Ukhu, sagradas aguas del gran señor de la profundidad de la tierra. Las doncellas esperaron hasta el amanecer y antes que saliera el sol, aparecieron sus dos lliqllas en la puerta de la canaleta y en agradecimiento a esta recuperación Sumaq Ch´aska y Kusi Qoyllur entregaron cada una de ellas un secreto a las aguas de Ayar Ukhu.
Desde aquellos tiempos los habitantes del pueblo de Amaru Salvador, bajan al pozo a bañarse antes del nacimiento del primer rayo del sol para sanar el mal de ojos y el reumatismo. Todo esto gracias al secreto que dejaron las doncellas de la luna y por cuya razón sólo es posible curarse al amanecer cuando se puede observar todavía a la madre luna y su bondadoso milagro, antes de la presencia de su padre el sol.
domingo, noviembre 22, 2009
Diario La Primera: EL PODER FACTICO REGIONAL EN EL CUSCO
miércoles, octubre 14, 2009
BREVE DICCIONARIO QUECHUA - CASTELLANO - INGLES

EL QUECHUA UN IDIOMA ANDINO Y UNIVERSAL
Junto a la agresión al idioma Quechua, arremeten también con campañas, para cambiar los colores del arco iris en nuestra bandera, con argumentos deslenables, como aquella de señalar que en los tiempos de los inkas no había la bandera como la actual, sin embargo tampoco dicen que los españoles lo conocían en rigor a la verdad; el debate no es la forma, es el simbolismo y la representación que significa ello; el arco iris en cualquiera de su formas, representa la sociedad andina y su proyecto de civilización dialogante con la naturaleza, solidaria, complementaria; otros en su osadía mayor señalan que la bandera de Carlos V (estandarte propiamente dicho) debería representar a los pueblos "conquistados" por los españoles que nos trajeron el "idioma y el cristianismo" como sus grandes aportes; los más abyectos rechazan a la wifala andina que flamea en todos los andes latinoamericanos, con argumentos "académicos" homofóbicos, propios de sus discutibles complejos.
El fundamentalismo liberal desean descabezar al hombre andino y amazónico, de sus riquezas naturales y su patrimonio, acabando con su identidad, historia, tierras y costumbres, ciencia y tecnología; sobre esa base tener una sociedad inviable de hombres derrotados, manejados por el pulso del mercado y el poder.
Por ello resulta preocupante el comportamiento de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco, autoridad obligada a defender y desarrollar nuestros idioma. Se encuentra en una franca crisis, dividido y en una disputa de frases retóricas e infecundas, por cuya razón no son capaces de trabajar el reglamento de la Academia Mayor, como un organismo público descentralizado, sujeto de reconocimiento legal y presupuesto de parte del Ministerio de Educación, objetivo de todas las generaciones de la Academia y que costó tantas luchas y sacrificios, para conquistarla y ahora dilapidarlas por intereses pequeños.
Mientras esto ocurre con los de arriba, desde abajo el pueblo quechua debe seguir dinfundiendo y publicando en todos los espacios posibles, los diversos trabajos, creaciones del quechua: literario, poético, diccionarios, cancioneros, ensayos, gramáticas, en fin todo lo que signifique su popularización; validando y aprendiendo una experiencia de un idioma cercano y contemporáneo, el italiano respecto al latin. Mientras que los doctos y grandes patricios del mundo occidental, escribían y hablaban con finura y pureza el Latín, el pueblo que apenas comprendía semejante monumento idiomático, habló, creció, con el latin popular en sus inicios, así con el tiempo y los usos, el italiano se consolidó hasta constituirse en un idioma vivo, mientras que los doctos y el latín se acabaron junto a sus poses de grandeza.
Por estas consideraciones publicamos este Breve Diccionario Quechua - Castellano - Ingles, para que pueda ser difundida y se entienda diáfanamente por otro lado; que los quechuas tal como hablamos con amor y sangre nuestra lengua, lo hacemos también con respeto y conocimiento otros como: el español, el inglés, alemán, francés, chino, portugués, en fin todos los idiomas que comprende el patrimonio humano del que el qheswa es otro de sus componentes. El quechua como idioma concreto, expresa nuestra identidad andina y nuestra vocación universal, al conocer otros idiomas para aprender de ellos; los quechuas no estamos cerrados a ninguna contribución humana, somos parte de ella. Esas es la diferencia con los puristas que buscan hacer anacrónico el quechua y de los alienados que no hablan ni el quechua y motean el castellano y otras lenguas. (Jesús Manya Salas)
Ingresa y edita el diccionario en:
lunes, septiembre 07, 2009
EL CENTENARIO DE KILLKU WARAK´A EL MAYOR DE LOS POETAS QUECHUAS

KILLKU WARAK´A KUTIMUYNIN
Jesús Manya Salas

Andrés Alencastre era un hombre con ideas y compromisos como señala Enrique Urbano “Era soñador y poeta, amante de las costumbres de su tierra, líder político y socialmente comprometido con las ideas del Partido Comunista, llevaba en su piel las marcas algo contradictorias de su época: romántico pero comprometido socialmente; hacendado o gamonal, pero amante de sus indios o sus ahijados. Lo cierto es que toda la región lo conocía y miraba muchos con admiración y simpatía y otros con odio y desconfianza”. El Killku Warak´a era un hombre de los tiempos, muchos como él hijos de terratenientes o comerciantes había abrazado las ideas de la libertad y la justicia por las vivencias y el estudio, así fue forjado la historia social y cultural en los albores del siglo pasado.
Esa contradicción de la herencia gamonal y el poeta revolucionario, tuvo encuentros y desencuentros, como aquella fatídica noche del 2 de agosto de 1984, en que fue asesinado cruelmente, en unas tierras en disputa en el marco de una omisión y silencio sospechoso del poder judicial y de abogados que atizan fuegos para cobrar mayores dividendos. Andrés Alencastre murió como ser humano y lanzó a Killku Warak´a a la eternidad y a la historia de la cultura andina como su poeta símbolo y maestro de nuevas generaciones. Menos mal que la sensatez en el pueblo de El Descanso ahora la capital del Distrito de Kunturkanki volvió y en reconocimiento a su hijo fundador y representativo ha logrado bautizar a su colegió con su nombre, grandeza del pueblo y grandeza del poeta que más allá de la contingencia vuelve a posarse en la humanidad; este contexto pudo ser expresado por el Cholo Nieto, el otro de los grandes poetas cusqueños que despidió a su amigo y camarada: “Bárbaramente inmolado, víctima propiciatoria de quien sabe qué cultos ancestrales rencores, en un páramo de la frígida puna andina ha caído el más grande poeta quechua contemporáneo Killku Warak´a”. Una aproximación de este ser humano y universal, creador y fatalista son los trabajos del Dr. Abraham Valencia Espinoza y de Odi Gonzales, esfuerzos que debieran ser continuados por instituciones que lamentablemente han olvidado a uno de los mejores hijos del Cusco.

jueves, mayo 07, 2009
Amaru Salvador y la Rebelión de los Apus

Para Pepe Sánchez
Era tarde para entender al gobernador; las primeras gotas de lluvia, incendiaron un nuevo aroma en la tierra, inflamando su cólera. Amargado murmulló: estos cholos y sus animales me odian.
A fin de regalar una portada pétrea tallada con su respectivo escudo de armas al Presidente de la República que visitaba el distrito, el gobernador había ordenado obtener el mejor lienzo de piedra. Si para ello era preciso dinamitar las canteras del cerro, debía procederse así, a pesar de la voluntad de los viejos picapedreros. La explosión espantó y lanzó por los aires a cientos de pequeños sapos que con sus gritos lastimeros causaron un impacto tétrico en los comuneros que enmudecieron de temor. Los más ancianos recordaron los malos tiempos y vaticinaron funestas consecuencias, por lastimar a los pequeños centinelas del Apu Ch´ekoq, mítico paq´arina que tutelaba al pueblo.
Meses después en la meseta, aumentaron los mosquitos e insectos, desaparecieron las lluvias y se perdieron las cosechas. Nunca más se escuchó el croar de los sapillos en toda la altiplanicie del Valle Sagrado, el silencio invadió en los primeros días de diciembre a todo el pueblo, a diferencia de otros años en que los sapitos imploraban a los dioses la llegada de las primeras lluvias que fertilizaban la tierra para hacer brotar las cementeras de las chacras. Mientras tanto en las calles del pueblo aumentó el clima ambulatorio de la hambruna y los animales morían de sed. Los manantiales estaban secos y la ausencia de nubes obligó a los niños y padres a salir en las noches con velas y ruegos a suplicar por lluvia: unuykita, paraykita apachimuayku, misericordia Señor.
Primero fueron unos cuantos y luego todo el pueblo el que conminó y obligó al gobernador a devolver la piedra a su lugar de origen. La autoridad escéptica y soberbia poco a poco tuvo que ceder a la demanda. La tarde en que cientos de jóvenes, cargando en sus hombros el dintel de piedra al compás de huaynos y harawis de trabajo, subían los primeros peldaños de los andenes del cerro, el cielo se nubló y cayeron las primeras gotas que alegraron a todos menos a uno.
Los niños agradecidos recolectaron cientos de sapos y sapitos, colocándolos en la gran cantera que era su casa luego de una ofrenda y ceremonia festiva. Nunca más permitirían demoler su cerro tutelar y la casa de sus guardianes. Esa noche llovió como nunca y empezaron a brotar las plantas; los animales a expresar su beneplácito y la tierra a cambiar de color y olor al compás alegre de un coro de cientos de sapos y la sonrisa de Amaru Salvador que había preparado la rebelión de los sapos. Años más tarde en homenaje a estos heroicos labriegos, los Apus moldearon su figura majestuosa y tutelar en el cerro Paucarbamba del Valle Sagrado de los Inkas.
lunes, febrero 02, 2009
POEMAS INEDITOS DE RAUL BROZOVICH

ruedas
de un pernil osco
herramientas
desaseado y torvo
la oscura mano del asesino
febricitante
sudoroso de nervios congelado
nos rebusca los bolsillos
sin encontrar
lo que tanto nos debemos
la palabra de amor si puede ser
como un ósculo
de grandeza
oh! la mano enorme que aprieta
otra mano delicada
el dolor como un perno de madera
a porfía
la tristeza su amargo desayuno
a desgano
pero un momento
de frente
sin miedo
nos veremos algún día
desarmados

EL ADIOS DEFINITIVO
1 fue algo especial protervo y definitivo
ala de cuervo tronchada carne vesperal
temblando hacia la oscura tarde su olivo
el adiós en litros de sangre espesa
el turbio afán lenitivo de quedarse
siquiera un instante es la mirada
2 su pequeño adiós (toda vestida de pobreza)
y luego beber ese lenitivo lleno de fragor
contagiado por el deseo de volver a verla
ay! lo hirsuto y deleznable de aquel instante
(fue otoño en un vaso de vino mancomunado)
LA MALDAD ENTRE DOS HIERROS
el ser aborrecible y llena de maldad
que llevamos dentro
de pronto agarro un palo un cuchillo de hielo
una rienda de caballo
la cadena erizada de púas metálicas
que utiliza el soplón mercenario
la soga que destroza el cuello
el saco lleno de huesos rotos
la cimitarra en su vuelo de avispa
el grito
el tajo que separa el tronco
el agua sucia de la sangre
embarrada la pobre camisa
los girones del pantalón
la mueca
las miradas como focos eléctricos
la navaja la púa otra vez el látigo
la patada brutal en el riñón
es la mano revulsiva de otro hombre que así nos castiga
la noche es lóbrega y llueva ceniza
no hay ventanas que señalen un día luminoso
el llanto cruza el cuarto oscuro como un niño desvalido
el almuerzo desnudo está lleno de serpientes malignas
el ojo único del muerto es el testimonio de los días. HABITACIONES DE LA POESIA
en algún sitio señalado
por el índice de la perfección
estatua preferida
o légamo
vacío
sin ojos
fuego quemado
soñada transparencia
mano delgada
vestidura del rostro
cabeza
enigma
nervio congelado
por la belleza del cielo
rectángulo de agua verde
imagen oscuro
frente al espejo
rosa negra
ceniza
y su melena de humo
pirámide
letra I
velero
luna gastada por a lluvia
traje roto
(ay! llena de heridas mortales)
horrible desayuno
sombra erizada
(*) Poemas entregados en original al poeta Juan Mesco
en el año 1984.
Pinturas de Milton Montufar.